Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Nuevas mediciones sugieren que los océanos podrían absorber más CO2 de lo estimado hasta ahora

Cambio Climático, Emisiones, Sostenibilidad

Un equipo científico generó una estimación actualizada de la absorción anual de CO2 oceánica mediante observaciones infrarrojas por satélite combinadas con una nueva corrección aplicada a mediciones realizadas desde buques.

Este estudio nuevo sugiere que la magnitud de carbono atmosférico que absorben los océanos cada año podría ser mayor que lo inferido previamente a partir de las mediciones de la superficie oceánica realizadas desde barcos. Las estimaciones anteriores indicaban que los océanos absorbían alrededor de una cuarta parte de las emisiones antropogénicas, es decir, más de 2 gigatoneladas de CO2 al año.

Investigadores respaldados por los proyectos financiados con fondos europeos 4C y RINGO descubrieron que la absorción de carbono contemporánea anual podría ser mucho mayor y superar las estimaciones anteriores basadas en observaciones en hasta 0,9 gigatoneladas al año. Los resultados y métodos empleados para llegar a ellos se publicaron en un artículo científico de la revista «Nature Communications».

El problema

Cabe preguntarse, no obstante, por qué es necesaria una corrección. La respuesta radica en la parte del océano en la que se tomaron las mediciones. La labor reciente de la comunidad científica internacional destinada a crear una recopilación de datos mundiales actualizados regularmente sobre el CO2 de la superficie marina dieron lugar al Atlas del CO2 en el océano superficial (SOCAT, por sus siglas en inglés). Un estudio a escala mundial de esta magnitud fue posible gracias a las observaciones oceánicas a largo plazo aportadas por infraestructuras de investigación como el Sistema Integrado de Observación del Carbono (ICOS), activo principalmente en Europa. El SOCAT, que cuenta con 28,2 millones de mediciones recogidas de 1957 a 2020, ayuda a determinar cuánto carbono absorben los océanos. Sin embargo, en estudios anteriores basados en datos de SOCAT se estimó la absorción de carbono a partir de las mediciones tomadas varios metros por debajo de la superficie del océano. El problema que presenta este método es que las mediciones necesarias son las que se toman «justo en la superficie del océano», según explica el autor principal, Andrew Watson de la Universidad de Exeter, en un artículo publicado en el sitio web «SciTechDaily».

Aunque pudiera parecer insignificante, una diferencia de pocos metros provoca cambios de temperatura y afecta la capacidad de absorción de CO2 del mar. «Estudios anteriores habían ignorado las pequeñas diferencias de temperatura entre la superficie del océano y la profundidad del muestreo, pero sabemos que estas tienen un impacto significativo sobre el almacenamiento de carbono en los océanos en términos de salinidad, solubilidad, estabilidad, etc —señaló Watson—. Sin embargo, los satélites pueden medir la temperatura más o menos exactamente en la superficie del océano, y cuando los utilizamos, vemos que supone una gran diferencia», añadió.

La solución

Para generar una estimación que tenga en cuenta los flujos en la capa superficial de la corteza oceánica, los investigadores desarrollaron un procedimiento con el que recalcular los datos del SOCAT mediante el uso de mediciones de 1992 a 2018 de la temperatura del océano unos o pocos milímetros por debajo de la superficie. La temperatura se obtuvo principalmente a partir de observaciones infrarrojas satelitales. Según las cifras corregidas, la absorción anual neta de carbono de los océanos podría ser entre 0,8 y 0,9 gigatoneladas superior de lo que sugerían anteriormente los métodos que utilizaban datos no corregidos.

«Las estimaciones anteriores de la absorción de carbono contemporánea efectuadas desde los buques resultaron significativamente inferiores a las estimaciones de absorción de CO2 antropogénico obtenidas con modelos biogeoquímicos oceánicos y a las basadas en el almacenamiento de carbono interior. Esta diferencia se atribuyó durante largo tiempo al desplazamiento de carbono natural desde los sistemas fluviales hacia los oceánicos. Sin embargo, la nueva estimación revisada sugiere que la diferencia —o al menos, parte de ella— puede explicarse por la forma en que procesamos las observaciones en sí», afirma Peter Landschützer, científico de 4C.

Este estudio se enmarca en el proyecto 4C (Climate-Carbon Interactions in the Current Century), cuyo objetivo es proporcionar una estimación actualizada del sumidero de carbono oceánico basada en mediciones del CO2 en la superficie del océano y las incertidumbres asociadas. Por lo tanto, el estudio señala una de las muchas incertidumbres a las que nos enfrentamos en la actualidad a la hora de determinar la absorción oceánica de carbono antropogénico a partir de las observaciones. Además, contribuye al objetivo del proyecto RINGO (Readiness of ICOS for Necessities of integrated Global Observations) de generar datos precisos sobre los flujos de carbono entre la atmósfera, la Tierra y nuestros océanos. RINGO concluirá a finales de 2020 y 4C en 2023.

Sitio web del proyecto 4C
Sitio web del proyecto RINGO

Fuente: Cordis Europa

29 octubre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Carlos Ruiz - CSICSanta Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo13 septiembre, 2023 - 12:28 pm
  • bp lidera una inversión de 12,5 millones de dólares en el innovador electrolizador de hidrógeno de bajo coste de Advanced Ionics13 septiembre, 2023 - 12:15 pm
  • Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía31 agosto, 2023 - 10:19 am
  • AIMPLASEl proyecto BioICEP convierte residuos plásticos no biodegradables en nuevos materiales naturales para el sector del envase y el farmacéutico31 agosto, 2023 - 10:11 am
  • El Ivace destina 5,3 millones de euros para fomentar la eficiencia energética en las industrias de la Comunitat Valenciana31 agosto, 2023 - 10:04 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
València iniciará un proyecto pionero para reducir a cero el vidrio con destino... España apoya el acuerdo hacia una Ley Europea del Clima
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only