Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

¿Puede ayudar la Inteligencia Artificial en la lucha contra el cambio climático?

Cambio Climático, Otros, Sostenibilidad

  • En un artículo publicado en Nature Climate Change, un equipo de la Universitat Politècnica de València, el KTH de Suecia y la Universidad de Alicante defiende que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe continuar para hacer frente a la crisis climática.

El pasado mes de marzo, expertos y expertas en Inteligencia Artificial y referentes empresariales de todo el mundo hicieron un gran llamamiento para que se detuviera el desarrollo de los grandes sistemas de Inteligencia Artificial. Stuart Russell, Steve Wozniak, Max Tegmark, Elon Musk, entre otras personas, escribieron una carta abierta en la que solicitaban una pausa de al menos seis meses porque, de lo contrario, los sistemas podrían suponer un riesgo para la sociedad y la humanidad. Ahora, un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el KTH Royal Institute of Technology de Sueciay la Universidad de Alicante (UA), defienden, en un artículo publicado en Nature Climate Change, que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe continuar “por el bien del medio ambiente y de nuestro futuro”.

“Los grandes modelos lingüísticos fomentan la investigación sobre el clima y la sostenibilidad. Creemos, sin ninguna duda, que trabajar en la regulación y validación de los modelos de Inteligencia Artificial aportaría muchos más beneficios a la sociedad que detener su desarrollo», afirma Francesca Larosa, investigadora del Centro de Acción Climática del KTH y autora principal del artículo.

Son diferentes las razones que el equipo de la UPV, el KTH Royal Institute of Technology y la Universidad de Alicante esgrimen para defender que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe continuar. Una de las más importantes es que el uso las técnicas de IA de procesamiento del lenguaje natural (PLN) es clave para analizar la investigación sobre el cambio climático.

En este sentido, ponen como ejemplo el análisis de grandes conjuntos de datos sobre investigación relacionada con la sostenibilidad y medio ambiente, un análisis que puede complementar los informes de evaluación realizados por el Grupo de Expertos sobre el Clima de la ONU.

“Las técnicas de PLN pueden ayudar a una mayor comprensión del cambio climático, de las relaciones entre la acción humana y el presente y futuro de nuestro planeta; ayudarán a replantear más rápidamente las prioridades para adaptarse al cambio climático”, destaca Alberto Conejero, investigador del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada (IUMPA) de la Universitat Politècnica de València y coautor del artículo publicado en Nature Climate Change.

El IUMPA-UPV ha trabajado en la implementación de los modelos de lenguaje y el análisis de la literatura científica para buscar conexiones entre artículos publicados en revistas especializadas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, evaluando las posibles repercusiones que podría acarrear paralizar la aplicación de estos modelos.

“El diagnóstico está claro: vivimos una crisis climática acuciante y, para hacer frente a ella, hemos de poder aprovechar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance, porque no sabes si va a haber luego un punto de no retorno. La IA permite explorar una cantidad ingente de información y mostrar respuestas a muchas preguntas, ayudando a prescribir qué acciones podrían mitigar esta crisis”, añade Alberto Conejero.

“Detener la investigación en inteligencia artificial y el desarrollo de nuevos modelos de lenguaje natural asistido retrasaría nuestros esfuerzos en la compresión y lucha contra cambio climático porque estas tecnologías se han convertido en herramientas fundamentales para el estudio de temas complejos como las causas, consecuencias y soluciones del cambio climático”, añade Javier García, catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular (NANOMOL) de la Universidad de Alicante.

Además, el equipo de la UPV, el KTH y la UA señala que el Procesamiento de Lenguaje Natural puede utilizarse también para generar nuevo conocimiento sobre el cambio climático, “dado que el desarrollo de modelos de IA más potentes que GPT-4 no se detiene. Esto incluye la posibilidad de analizar documentos muy extensos, facilitando así la identificación de vínculos y combinaciones complejas entre distintas fuentes escritas. Las herramientas de IA también contribuyen a hacer accesible la información”, añade Sergio Hoyas, investigador también del IUMPA-UPV y coautor igualmente del artículo.

Inteligencia Artificial e impacto climático

En cualquier caso, los investigadores e investigadoras de la UPV, KTH y UA reconocen que el uso de la IA al servicio del medio ambiente no es del todo sencillo, ya que el entrenamiento de grandes modelos lingüísticos como GPT-3 y GPT-4 conlleva costes medioambientales y económicos. Estimar cuánto contribuye la IA a las emisiones de gases de efecto invernadero es controvertido, pero en su artículo el equipo de la UPV, KTH y la UA, remite a estudios recientes que demuestran que, aunque la IA ayuda al medio ambiente, también lo perjudica. El entrenamiento de GPT-3, por ejemplo, con 175.000 millones de parámetros, equivale a 188 veces las emisiones de CO2 de un vuelo de ida de Nueva York a San Francisco. Pero, al mismo tiempo, los modelos de IA ayudan a optimizar el consumo de energía y a aumentar la eficiencia en sectores de altas emisiones.

“En cualquier caso, en una balanza entre beneficios y perjuicios derivados de la IA, creemos que el impacto de no aprovechar técnicas como las de procesamiento del lenguaje natural sería muy negativo. ¿Por qué te vas restringir a utilizar la última tecnología cuando tienes una urgencia como esta? El Instituto Future of Life parece que obvia el problema del cambio climático. Detener la Inteligencia Artificial no ayuda lo más mínimo a la lucha contra esta crisis climática”, concluye Alberto Conejero.


Larosa, F., Hoyas, S., García-Martínez, J. et al. Halting generative AI advancements may slow down progress in climate research. Nat. Clim. Chang. (2023). https://doi.org/10.1038/s41558-023-01686-5

Fuente: Universitat Politècnica de València – UPV

30 mayo, 2023/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Carlos Ruiz - CSICSanta Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo13 septiembre, 2023 - 12:28 pm
  • bp lidera una inversión de 12,5 millones de dólares en el innovador electrolizador de hidrógeno de bajo coste de Advanced Ionics13 septiembre, 2023 - 12:15 pm
  • Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía31 agosto, 2023 - 10:19 am
  • AIMPLASEl proyecto BioICEP convierte residuos plásticos no biodegradables en nuevos materiales naturales para el sector del envase y el farmacéutico31 agosto, 2023 - 10:11 am
  • El Ivace destina 5,3 millones de euros para fomentar la eficiencia energética en las industrias de la Comunitat Valenciana31 agosto, 2023 - 10:04 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El MITECO lanza otra convocatoria de ayudas para hidrógeno renovable con 150... DamianLlorens_UJI Especialistas en economía energética señalan la necesidad de avanzar hacia...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only