Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

¿Qué efecto tiene el cambio climático en la agricultura?

Cambio Climático
PxHere

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación celebrado ayer, Fundación Aquae, la fundación del agua, analiza en una infografía cómo afecta la crisis climática a la agricultura, a la disponibilidad y acceso de los alimentos e incluso a la seguridad alimentaria. Por otro lado, también resalta las medidas que pueden adoptarse para minimizar este impacto, que será más drástico en los países con menos recursos de África, Asia, América Latina y el Caribe.

Si ahora el planeta está habitado por más de 7.700 millones de personas, en 2050 lo ocuparán unos 10.000 millones de personas, lo que requerirá un aumento de la producción de alimentos del 60%, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Un crecimiento demográfico al que hay que sumar la presión ejercida por la crisis climática, que provocará la disminución del rendimiento agrícola en un 10-25% para 2050, según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

En la infografía, Fundación Aquae enumera algunos de los efectos que la crisis climática ya está provocando en la agricultura, entre ellos, cosechas y productos animales más pobres, tanto en calidad como en cantidad, por el aumento de las temperaturas y los cada vez más frecuentes fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones. Un dato: la producción de trigo, remolacha y maíz podría reducirse en un 50% para 2050 en el sur de Europa, según la Agencia Europea del Medio Ambiente.

La diversidad biológica también se está viendo afectada, al mismo tiempo que asistimos a la desaparición de los hábitats y los alimentos de muchos insectos beneficiosos para la tierra y los animales. Otros efectos de la crisis climática son las lluvias intensas que provocan inundaciones, vientos huracanados e incluso pequeños ciclones; y la aparición de nuevas plagas de insectos que afectarán a la seguridad alimentaria.

Asimismo, el calor extremo reduce las aguas superficiales y agota los acuíferos; hace que la tierra y el agua se vuelvan más saladas; y provoca que el mar expanda su volumen, lo que amenaza la agricultura de las costas. Otra consecuencia es la reducción de la pesca y el aumento de la toxicidad de algunos peces. Todas estas circunstancias pueden originar una drástica reducción de los ingresos en el sector agrícola, lo que ocasionaría un abandono masivo de las tierras de cultivo. Algo que tendría graves consecuencias en países que dependen mayoritariamente de la agricultura, como Liberia, Somalia, GuineaBissau o la República Centroafricana.

«Si queremos garantizar la disponibilidad de alimentos para todos tendremos que adaptar los actuales sistemas y prácticas agrícolas para lograr un sistema alimentario más resiliente. Serán necesarios importantes cambios en la forma en la que se producen los alimentos, en la manera de gestionar la tierra o en las actividades económicas que se realizan en determinadas regiones del planeta», explica Mikel de Pablo, responsable de Proyectos de Fundación Aquae.

Agricultura 4.0.

Los cambios en los patrones de precipitación y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, consecuencia de la crisis climática a la que se enfrenta nuestro planeta, están obligando a los agricultores y ganaderos a adaptarse a esta nueva realidad. En este contexto, destaca el enfoque de la agricultura climáticamente inteligente (CSA, por sus siglas en inglés), presentado por la FAO en 2010. Se trata de una agricultura que persigue el aumento de la productividad y los ingresos agrícolas, la adaptación ante el cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero.

También destacan las iniciativas de la Agricultura de Precisión (AP), que consisten en gestionar los cultivos observando, midiendo y actuando frente a la variabilidad de los múltiples factores que les afectan, entre ellos, el clima. Para ello, se sirven de maquinaria agrícola 4.0., que incluye sistemas de navegación por satélite, sistemas de información geográfica, sensores situados en las parcelas o vehículos terrestres autónomos (robots), guiados (tractores) o drones, dispositivos aéreos que desde hace más de una década ya se utilizan en agricultura en países como Japón. El objetivo de todos estos sistemas es recoger información que después se utiliza para tomar decisiones con mayor precisión, así como para optimizar el rendimiento de los cultivos.

«Cada vez es más común ver a campesinos controlando sus campos con drones y sensores, que les informan de los componentes químicos del suelo, de su grado de humedad, de la cantidad de nutrientes que tienen, del crecimiento de las plantas o de cada fruto, algo que ya sucede en países como Holanda, considerada la “reina” de la agricultura eficaz y sostenible», destaca De Pablo.

Otras medidas del sector agrícola para adaptarse a la crisis climática son aplicar técnicas de riego mejoradas; promover la agroforestería o agrosilvicultura (integrar árboles, ganado y pastos en la misma parcela de tierra); diversificar las variedades e introducir cultivos más resistentes; fomentar una mejor gestión de los recursos naturales (agua, suelo, cultivos y árboles); extender las áreas forestales; o instalar cortavientos de plantas en los perímetros de las granjas.

Infografía: https://www.fundacionaquae.org/como-afecta-la-crisis-climatica-a-la-produccion-de-alimentos/

Fuente: Fundación Aquae

17 octubre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El proyecto REWACER busca abastecer a la industria cerámica con agua regen... Hernan Lucio - Unsplash Nuevas cifras revelan el alcance del problema de la contaminación del aire,...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only