Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Recuperar CO2 de la industria química para la creación de nuevos productos

Ecodiseño y economía circular, Emisiones, Energía, Sostenibilidad

El centro tecnológico Eurecat coordina el proyecto europeo SunCoChem, enmarcado dentro del concepto de química sostenible, que desarrollará un reactor para fabricar productos químicos a partir de energías renovables basadas en el dióxido de carbono (CO2) recuperado de la propia industria química y con la ayuda de energía solar, y que ha presentado en el Unprecedented Virtual Forum.

El objetivo del proyecto es desarrollar y proporcionar a la industria química una “alternativa sostenible a la producción de productos químicos con combustibles fósiles”, afirma la coordinadora del proyecto SunCoChem, la Dra. Maria Navarro, del centro tecnológico Eurecat.

La innovación de SunCoChem, que se basa en el diseño de un dispositivo autosuficiente para la captura y la conversión de CO2 en una sola unidad, permitirá rebajar costes, reducir las emisiones de CO2 y aumentar la eficiencia de conversión de energía de la luz solar para la creación de sustancias químicas.

Además, la solución impulsada por el proyecto tendrá un gran impacto en la reducción de la dependencia de la industria química europea en relación con las materias primas de carbono.

SunCoChem “tiene como objetivo explotar una ruta fotoelectroquímica de conversión de CO2 para producir CO como intermediario para la carbonilación in situ de productos químicos”, añade la coordinadora científica del proyecto, la Dra. Miriam Díaz de los Bernardos, investigadora de la Unidad de Tecnología Química de Eurecat.

Según la coordinadora técnica del proyecto, la Dra. Simelys Hernandez, del Politecnico di Torino (Italia), SunCoChem “aborda retos clave que actualmente dificultan los procesos orgánicos fotoeléctricos y va más allá de la tecnología más moderna para el desarrollo y la validación de una producción de energía más eficiente y escalable”.

El reactor creado en el marco del proyecto se probará durante el desarrollo de tres productos químicos de valor añadido para la industria química europea para aplicaciones en cosmética y alimentación.

Financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, el proyecto SunCoChem está formado por un consorcio de 14 socios de ocho países europeos, entre los que hay centros tecnológicos y de investigación como Eurecat, que coordina el proyecto, Politecnico di Torino, el Helmholtz-Zentrum Berlin für Materialien und Energie GmbH, el Istituto Italiano di Tecnologia y el French National Centre for Scientific Research (CNRS); pequeñas y medianas empresas que desarrollan materiales avanzados y tecnologías, como Solaronix, Avantium, Laurentia y IOLITEC; la empresa de ingeniería Hysytech; empresas químicas como Dow o IFF; y socios de apoyo a la explotación, como la Asociación Española de Normalización (UNE) y la International Hellenic University.

Participación en el Congreso de Ingeniería Química del Mediterráneo (MECCE)

En el marco del Unprecedented Virtual Forum se presentarán en formato virtual hasta el 20 de noviembre las ponencias científicas de la 14ª edición del Congreso de Ingeniería Química del Mediterráneo (MECCE), en la que participa también el centro tecnológico Eurecat.

El director de la Unidad de Tecnología Química de Eurecat, Ricard Garcia Valls, moderará la sesión sobre procesos de separación el viernes 20 de noviembre a las 12.30 h. El investigador de la Unidad de Agua, Aire y Suelos de Eurecat, Carlos Ramos, participará el mismo día a las 11.30 h en la sesión dedicada a la gestión y los tratamientos del agua.

Por su parte, el investigador de la Unidad de Tecnología Química de Eurecat, Andreu Bonet, ha participado en una sesión dedicada a la ingeniería de producto.

Fuente: Eurecat

26 noviembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Economics for Energy presenta su informe para la descarbonización del transporte en España en el horizonte 203021 enero, 2021 - 1:18 pm
  • Joe Biden lleva a los Estados Unidos de vuelta al Acuerdo de París21 enero, 2021 - 11:50 am
  • Aprobado el Real Decreto para mejorar la gestión de residuos de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos21 enero, 2021 - 10:45 am
  • El autoconsumo sobre cubierta ya no requerirá el informe aeronáutico de AESA21 enero, 2021 - 10:02 am
  • aluminio-latas-residuos-economia-circularEspaña podría superar el 60% de tasa de reciclado de envases de aluminio previsto por la UE para el 203020 enero, 2021 - 4:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Notable mejora de la calidad del aire en Europa durante la última década IVACE - AIJU Las industrias del calzado, textil y juguete se unen para valorizar sus residuos...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más