Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Red Eléctrica pone en servicio el nuevo enlace eléctrico submarino entre Menorca y Mallorca

Eficiencia energética, Energía
Red Eléctrica de España

Tras completar el protocolo previo a la entrada en funcionamiento y superar los distintos ensayos y pruebas realizadas, la interconexión eléctrica submarina entre Menorca y Mallorca ha entrado en servicio. Red Eléctrica de España (REE) finaliza así con éxito la unión eléctrica de las Islas Baleares y conecta la totalidad del archipiélago con la Península y con la red europea. La puesta en servicio de este enlace contribuye de manera esencial al refuerzo de la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico de Menorca.

El inicio del funcionamiento del enlace es el resultado del trabajo ininterrumpido efectuado desde que, el 2 de noviembre de 2018, el Consejo de Ministros declaró su utilidad pública y concedió la autorización administrativa para su construcción. Así, en un plazo 18 meses, Red Eléctrica de España ha completado las diversas fases de ejecución del proyecto, desde las gestiones previas de licitación, adjudicación e instalación del cable hasta la ejecución del tendido submarino y de las labores posteriores de protección del enlace a través de su soterramiento en el lecho marino, para maximizar la integridad y seguridad de la instalación. De manera paralela, a lo largo de este periodo, se han llevado a cabo las tareas asociadas a los trazados terrestres del enlace y las ampliaciones de las subestaciones de Cala Mesquida y de Ciutadella, en Mallorca y Menorca respectivamente.

En estos últimos meses los trabajos asociados a la última fase del enlace han continuado incluso en el periodo de mayor paralización de la actividad durante el estado de alarma decretado ante la pandemia por la COVID-19, al declarar las autoridades competentes esta infraestructura de carácter esencial para el sistema eléctrico. El esfuerzo realizado por Red Eléctrica de España, de manera coordinada con diferentes administraciones de ámbito estatal, autonómico y local, así como con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, ha permitido incluso adelantar los plazos comprometidos a pesar de la excepcionalidad de la emergencia sanitaria mundial.

Tras su puesta en servicio, la infraestructura se presentará a la sociedad balear en un acto oficial, que se celebrará en julio en Menorca y que contará con la presencia de representantes de Red Eléctrica, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Govern de Baleares y resto de administraciones implicadas.

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha asegurado que “estamos muy satisfechos por todo el trabajo realizado para poner a disposición de la sociedad menorquina, en un momento tan importante como el actual, esta infraestructura, que va a mejorar de manera decisiva la seguridad y la calidad del suministro en Menorca, será un soporte para la recuperación económica del archipiélago, impulsando su proceso de transición energética”.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado que “la puesta en servicio de la nueva interconexión entre Mallorca y Menorca es una excelente noticia. El acuerdo y el trabajo conjunto de la administración autonómica, la Administración General del Estado y Red Eléctrica han permitido que el cable, un proyecto de gran complejidad técnica, haya cumplido todos sus plazos. Esta interconexión permitirá mejorar de forma ostensible la seguridad de suministro en Menorca e incrementar la resiliencia de su sistema eléctrico ante sucesos imprevistos y extremos como el sucedido en octubre de 2018. Fenómenos que, debido al cambio climático, se van a producir cada vez con mayor frecuencia. La nueva interconexión también supone un avance en la senda de la transición energética en Illes Balears hacia su plena descarbonización, al favorecer la integración de las energías renovables”.

Por su parte, el vicepresidente del Govern de les Illes Balears, Juan Pedro Yllanes ha destacado que “para la Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos siempre ha sido una prioridad garantizar el suministro eléctrico en Menorca. La sociedad menorquina merecía igualdad en materia energética que llega ahora con la puesta en marcha del cable. Es una gran noticia la conexión de todas las islas con el sistema peninsular, y ahora toca seguir impulsando las energías renovables, para poder abastecer a la ciudadanía con energía cada vez más limpia”.

Tecnología de vanguardia

Con una inversión de 84 millones de euros, esta interconexión jugará un papel sustancial en el proceso de transición energética planteado para Menorca y para todas las Islas Baleares al facilitar una mayor eficiencia en la gestión del sistema eléctrico insular, maximizar la integración de las energías renovables actuales y futuras en condiciones de seguridad y reducir las emisiones de CO2.

El enlace está formado por un cable terrestre-submarino tripolar de 132 kV, que pesa alrededor de 2.300 toneladas (56,5 kg por metro) y conecta las subestaciones de Ciudadela y Cala Mesquida, en Menorca y Mallorca, respectivamente. El trazado submarino es de 41,7 km, con una profundidad máxima de 86 metros, y el terrestre transcurre por 12,5 km en Menorca y 742 metros en Mallorca. Los tramos terrestres del enlace son, en ambas islas, soterrados.

En ambos extremos, la llegada del enlace a la costa se efectúa mediante perforación horizontal dirigida, una técnica que permite la instalación de una canalización subterránea con un control absoluto. De esta manera es posible evitar los obstáculos del terreno y garantizar la mínima repercusión ambiental, especialmente a través de la salvaguarda de las praderas de fanerógamas y de posidonia en ambos extremos costeros.

En el caso de Cala en Bosc, la perforación horizontal dirigida cuenta con 310 metros de longitud total con una profundidad máxima de 25 metros, mientras que, en el caso de Cala Mesquida, tiene una longitud de 800 metros, con un recorrido submarino de profundidad máxima de 20 metros y un recorrido terrestre de 276 metros bajo la playa.

Fuente: Red Eléctrica de España – REE

25 junio, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm
  • La UE apostará por la transición ecologica y digital con una inversión cercana a los 10.000 millones de euros23 febrero, 2021 - 5:00 pm
  • España recupera en 2020 casi 850.000 toneladas de vidrio gracias a la recogida selectiva23 febrero, 2021 - 4:16 pm
  • Mariana Proença @ UnsplashSom Energia lamenta que las subastas del régimen económico de energías renovables dejen fuera las comunidades energéticas y proyectos pequeños23 febrero, 2021 - 3:50 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
La Generalitat licita inversiones de 400.000 euros para mejorar la Red Valenciana... MITECO El Gobierno aprueba un Real Decreto-ley con medidas para impulsar las energías...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más