Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Sedigas reivindica el papel del biometano español para reducir la dependencia energética europea

Biocombustibles, Energía, Sostenibilidad

  • La prioridad es alcanzar los objetivos señalados por Bruselas en el REPowerEU de incorporar hasta 35.000 millones de metros cúbicos anuales de biometano para 2030 en el conjunto de la Unión Europea.

España tiene el tercer mayor potencial de producción de biometano en Europa y en su mayor parte está por desarrollar. Con el objetivo de conocer las claves y factores críticos necesarios para que este despliegue sea exitoso se ha celebrado hoy la jornada «Claves para el desarrollo del biometano en España» organizada por Sedigas y CEOE.

Javier Calderón, director del departamento de Empresas y Organizaciones de CEOE, que ha sido el encargado de inaugurar la sesión en la sede de la Confederación, ha querido destacar que “el gas renovable es clave para salir de la crisis energética que estamos atravesando y nos ayudará a contar en un futuro cercano con un sistema energético aún más resiliente y sostenible tanto a nivel nacional como europeo”.

Joan Batalla, presidente de Sedigas, ha señalado a continuación que “este momento requiere de soluciones eficientes, con capacidad real de impacto y transformación, para crear un sistema energético seguro, diversificado, sostenible, más asequible y menos dependiente de terceros”.

Hoy en día, la prioridad es alcanzar los objetivos señalados por Bruselas en el REPowerEU de incorporar hasta 35.000 millones de metros cúbicos anuales de biometano para 2030 en el conjunto de la Unión Europea. Para alinear las iniciativas procedentes de Bruselas con la estrategia del Gobierno de España, es necesario abordar en la revisión del PNIEC el potencial de producción de biometano en nuestro país. Miriam Bueno Lorenzo, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha destacado, durante sus palabras de apertura que el Gobierno “ha incluido 150 millones de euros en ayudas para proyectos de biogás”. Un gas que, en palabras de Bueno “contribuye a la transición energética, la economía circular y al medio rural”.

El biometano: una apuesta rentable para toda la cadena de valor La primera mesa de la jornada ha estado dedicada a toda la cadena de valor del biometano, desde la producción pasando por su transporte y distribución a través de la red gasista, hasta la comercialización al consumidor final. En el debate moderado por Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de Sedigas, han participado representantes de Urbaser, Enagás, Nedgia y bp Gas & Power Iberia.

La conversación ha girado en torno al rol del biometano y las necesidades para el desarrollo de este gas en cada eslabón que forma la cadena de valor. Partiendo de la premisa de que descarbonizar no es solo electrificar, y desde la perspectiva de infraestructuras y distribución, una de las principales conclusiones es que España cuenta con una infraestructura gasista mucho más moderna que el resto de los países de Europa – puesto que el desarrollo gasista fue posterior – lo que nos ofrece una gran oportunidad para aprovechar la relevante red mallada con la que contamos para acelerar la incorporación de puntos de producción (distribuidos) e inyección de biometano en las redes.

También se ha destacado la mayor eficiencia de las redes de gas para vehicular los kilovatios hora de energía respecto de las alternativas eléctricas, así como la oportunidad de descarbonizar que ofrece el biometano a la industria, muchos de cuyos procesos no podrán ser electrificados.

La confianza de los inversores y el ejemplo de Europa
Cristina Riestra, jefa del Área de Medio Ambiente y Clima de CEOE ha sido la encargada de formular las preguntas a Suma Capital y Catalana de Biogás Iberia durante la mesa dedicada a la financiación de los proyectos de biometano.

Ambos portavoces han coincidido en que, a pesar de que el biometano representa una gran oportunidad de negocio, es necesario que la administración agilice la tramitación administrativa para avanzar en la ejecución de estos proyectos, que ahora mismo tardan entre 2 y 3 años en poder ponerse en funcionamiento desde su aprobación. Además, han destacado las fuentes de residuos con mayor potencial para generar biometano: la industria agrícola y ganadera, las agroalimentarias y la de gestión de residuos orgánicos urbanos.

La coyuntura actual ofrece todas las posibilidades para la adecuada financiación de los proyectos de biometano y no falta el interés de los fondos de inversión y las entidades financieras para apoyar el desarrollo y puesta en operación de estos.

La última mesa de debate ha contado con Álvaro Ballarín Cabrera, jefe del Área de Industria y Energía del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE para dar la palabra a los portavoces de GRDF y Biogás Danés. Ambos ponentes han puesto de manifiesto las lecciones aprendidas en Francia y Dinamarca, respectivamente; referentes europeos en el desarrollo exitoso de proyectos de biogás y biometano. Ambos han querido compartir con el auditorio su experiencia y, sobre todo, los factores claves de éxito y las soluciones que han permitido que los proyectos lleguen a buen término: análisis exhaustivo del potencial “comarca a comarca”, el compromiso político a largo plazo que dé visibilidad a la industria, la aceptación de todas las partes interesadas para ganar la licencia para operar o el apoyo público a través de mecanismos específicos tanto a la producción como a la demanda.

El biometano español, clave para reducir la dependencia energética europea Durante la clausura del evento, tanto Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de Sedigas como Cristina Rivero Fernández, directora del Departamento de Industria, Energía, Medioambiente y Clima de CEOE han puesto de manifiesto su confianza en la idoneidad del despliegue de nuevos proyectos de producción de gases renovables y del aprovechamiento eficiente de la moderna y resiliente infraestructura de transporte y distribución con la que cuenta España.

Por estos motivos, Sedigas ha aprovechado para volver a reivindicar la necesidad de ser más ambiciosos con los objetivos que puede asumir nuestro país; que podría tener un papel esencial para la transformación energética de Europa y reducir la dependencia exterior con recursos autóctonos.

Fuente: Sedigas

3 noviembre, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm
  • Criterios de la CNMC para el cómputo de plazos y caducidad de los permisos de acceso y conexión previstos en el RD-Ley 23/20206 febrero, 2023 - 12:13 pm
  • Ecovidrio y Stanpa presentan la Guía del ecodiseño para el sector de la perfumería y cosmética6 febrero, 2023 - 11:31 am
  • El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes6 febrero, 2023 - 10:35 am
  • Lentitud en los avances hacia un mercado interior de la electricidad en la UE6 febrero, 2023 - 10:27 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Se adjudican 146 MW de biomasa y 31 MW de fotovoltaica distribuida de carácter... ITC Un equipo de investigación de la UJI e ITC-AICE profundiza en superficies cerámicas...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only