Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Varios países del Mediterráneo adoptan la “Declaración de Valencia” para reforzar la cooperación en seguridad hídrica y adaptación al cambio climátic

Cambio Climático, Sostenibilidad
Teresa Ribera durante el Foro del Mediterráneo OccidentalMITECO

  • España, Francia, Italia, Malta, Portugal, Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez se comprometen a impulsar un Plan de Acción conjunta para hacer frente a las consecuencias del cambio climático sobre los recursos hídricos de la región.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presidido hoy en Valencia el Diálogo 5+5 del Mediterráneo Occidental con el objetivo reforzar la cooperación en materia de seguridad hídrica y adaptación a los impactos del cambio climático en la región.

Este foro de alto nivel, convocado a iniciativa de la Presidencia Española del Diálogo 5+5, ha reunido a los ministros y a otras altas autoridades responsables en materia de Agua, Recursos Hídricos y Medio Ambiente de España, Francia, Italia, Malta y Portugal, en lo que respecta a la orilla norte del Mediterráneo, y a Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez, en la orilla sur.

Al término de la reunión, los diez países han adoptado una Declaración Ministerial por la cual se comprometen a impulsar el Plan de Acción de la Estrategia de Agua para el Mediterráneo Occidental para hacer frente a las consecuencias del cambio climático sobre los recursos hídricos de la región, que ya experimenta serias alteraciones.

Una de las regiones con mayor estrés hídrico

“El informe del IPCC pone de manifiesto que la región mediterránea es uno de los entornos con mayor nivel de estrés hídrico. Una situación de escasez de agua que sufren ya más de 180 millones de personas en la cuenca mediterránea”, ha señalado la vicepresidenta. Las previsiones apuntan a un incremento de la frecuencia y virulencia de los fenómenos extremos (sequías, inundaciones, grandes tormentas…), al agravamiento de fenómenos como la desertificación y la salinización de acuíferos y suelos, y a la disminución de la escorrentía y caudales de nuestros ríos.

Estas consecuencias -ha añadido Ribera- impactarán no solo en la agricultura, sino que también afectarán negativamente a nuestra autonomía energética, al descender nuestra producción hidroeléctrica. “España y Portugal podrán experimentar una reducción del 10% de su potencial hidroeléctrico con un aumento de 2ºC, y podría reducirse a la mitad en caso de 1,5”, ha advertido.

En este sentido, los diez países han acordado poner en marcha un Programa de formación, transferencia de conocimiento y desarrollo de capacidades para identificar conjuntamente aquellas acciones, experiencias y soluciones concretas que pueden ofrecer valor añadido en ámbitos como la gestión integrada de cuencas hidrográficas, desarrollos tecnológicos para desalación y reutilización, o nuevos sistemas de irrigación mejora de la red de infraestructura pública.

Hacia el cumplimiento del ODS 6

Con la “Declaración de Valencia”, los países de la región mediterránea también se comprometen a reforzar la seguridad hídrica mediante la aplicación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) a todos los niveles para avanzar de una forma resiliente hacia la consecución de un acceso seguro al agua y al saneamiento para todos, tal y como establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 de la agenda de Naciones Unidas para 2030.

Como instrumento principal de la GIRH, los Planes hidrológicos deben estar preparados para poder gestionar las grandes avenidas y sequías. “Una de las novedades incorporadas en los nuevos Planes Hidrológicos de tercer ciclo en España es prever medidas concretas de adaptación al cambio climático para cada demarcación, en coherencia con las directrices establecidas por la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética y del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”, ha compartido la vicepresidenta durante la reunión ministerial.

Cooperar para reducir la vulnerabilidad

Esta reunión se produce en un contexto europeo e internacional en el que la unidad y la cooperación adquieren un especial valor. “Articular respuestas conjuntas es primordial para asegurar un futuro más sostenible, seguro y resiliente. Cooperar nos hace menos vulnerables”, ha manifestado Teresa Ribera.

La actividad científica y tecnológica, así como el intercambio de conocimientos entre los países, puede dar lugar a una comprensión mucho mejor de los recursos hídricos disponibles, de las necesidades de protección del medio ambiente y de los impactos del sistema climático global sobre los recursos hídricos. “España cree firmemente en la capacitación y el intercambio de conocimientos como línea de actuación que permite superar los retos a los que se enfrentan los recursos hídricos”, ha señalado Ribera.

“Hoy es más necesario que nunca seguir trabajando, desde la cooperación regional, para reforzar el desarrollo de capacidades y la transferencia de conocimientos que aseguren la seguridad hídrica y la adaptación a los impactos del cambio climático en el Mediterráneo Occidental”, ha concluido la vicepresidenta.

Qué es el diálogo 5+5

El “Diálogo 5+5” o “Foro del Mediterráneo Occidental” fue creado en octubre de 1990 en Roma como primer foro de cooperación reforzada entre las dos orillas del Mediterráneo. Supuso el lanzamiento de la Política Mediterránea Renovada para buscar soluciones comunes a problemas compartidos y sirvió como antesala de las estructuras que se construyeron con el Proceso de Barcelona a partir de 1995.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

15 marzo, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La primera convocatoria de ayudas a proyectos de almacenamiento innovadores sale a audiencia pública6 junio, 2023 - 5:19 pm
  • La Comisión Europea presenta nuevas propuestas para un transporte marítimo limpio y moderno6 junio, 2023 - 5:11 pm
  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El Parlamento Europeo pide más ambición social y medioambiental con las nuevas... Investigadores de Stanford buscan cómo transformar el azufre de las aguas residuales...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only