Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

5 pasos necesarios para alcanzar la sostenibilidad en la producción y consumo de alimentos

Cambio Climático, Sostenibilidad

Un nuevo estudio advierte sobre la necesidad de transformar con urgencia el sistema alimentario mundial para abastecer en 2050 a una población mundial de 10.000 millones de personas sin destruir el medio ambiente.

El Informe sobre Recursos Mundiales: Crear un futuro alimentario sostenible revela que superar este desafío requerirá cerrar tres brechas: una «brecha alimentaria» de 56% entre lo que se produjo en 2010 y los alimentos que se necesitarán en 2050; una «brecha de tierra» de casi 600 millones de hectáreas (casi el doble del tamaño de la India) entre el área de tierra agrícola global de 2010 y la expansión agrícola prevista para 2050; y una «brecha de mitigación de gases de efecto invernadero» de 11 gigatoneladas, que comprende las emisiones esperadas de la agricultura en 2050 y el nivel requerido para cumplir el Acuerdo de París.

Para cerrar las brechas, el reporte insta a realizar ajustes significativos en la producción de alimentos, así como cambios en los patrones de consumo de la población, y proporciona a los responsables políticos, empresas e investigadores una hoja de ruta completa para crear un sistema alimentario sostenible, desde las tierras de cultivo hasta el plato.

“Millones de agricultores, empresas, consumidores y todos los gobiernos del planeta tendrán que hacer cambios para enfrentar el desafío mundial de la alimentación. En todos los niveles, el sistema alimentario debe estar vinculado a las estrategias climáticas, así como a la protección de los ecosistemas y la prosperidad económica», dijo Andrew Steer, presidente y director ejecutivo del Instituto de Recursos Mundiales.

“Si bien la escala del desafío es más grande de lo que se suele pensar, las soluciones que hemos identificado tienen un potencial mayor del que muchos esperarían. Hay razones para creer que sí podemos lograr un futuro alimentario sostenible», añadió Steer.

“La oportunidad de transformar el sistema alimentario no debe ser ignorada. Recompensar a los agricultores por producir alimentos más diversos y nutritivos de una manera mucho más sostenible ayudará a aumentar sus ingresos, crear empleos, construir sociedades más sanas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar la recuperación de los servicios ecosistémicos esenciales», dijo Laura Tuck, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.

La transición hacia un modelo de alimentación bajo en carbono será uno de los grandes retos de los próximos años.

«La financiación pública debe ser examinada y, si es necesario, rediseñada para apoyar un uso más sostenible de los recursos naturales y alinear mejor la producción de alimentos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible», agregó.

El informe fue producido por el Instituto de Recursos Mundiales en colaboración con el Banco Mundial, ONU Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las agencias francesas de investigación agrícola CIRAD e INRA.

El estudio presenta un menú de soluciones para revisar la forma en que el mundo produce y consume alimentos, y garantizar un sistema alimentario sostenible en 2050:

  1. Reducir el aumento en la demanda a través de una disminución de la pérdida y el desperdicio de alimentos, el consumo de dietas más saludables y otras medidas.
  2. Aumentar la producción de alimentos sin expandir el área de tierra agrícola a través de un incremento en los rendimientos de los cultivos y la cría de ganado.
  3. Proteger y restaurar los ecosistemas naturales mediante la reducción de la deforestación, la restauración de las turberas y la vinculación de la producción con la conservación de ecosistemas.
  4. Aumentar el suministro de peces provenientes de la acuicultura y mejorar la gestión de la pesca silvestre.
  5. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción agrícola a través de tecnologías innovadoras y métodos de cultivo.

Muchos de los hallazgos del informe utilizan el nuevo modelo GlobAgri-WRR, que cuantifica hasta qué punto cada «elemento del menú» puede ayudar a aumentar la disponibilidad de alimentos, evitar la deforestación y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El reporte también identifica una sólida serie de políticas, innovaciones e incentivos que pueden ayudar a replicar las soluciones.

“La tecnología será una de las claves del éxito de un sistema alimentario sostenible. Sin innovaciones importantes, no existe un potencial realista para superar este desafío”, dijo Tim Searchinger, miembro principal del Instituto de Recursos Mundiales y autor principal del informe.

«La industria ya está creando avances emocionantes, como alimentos que suprimen la formación de metano en los estómagos de las vacas. Necesitamos más financiación para la investigación y el desarrollo, y regulaciones flexibles que incentiven la innovación en el sector privado», añadió Searchinger.

«Este informe es claro sobre lo que está sucediendo en el sistema alimentario y las transformaciones urgentes que necesitamos hacer. Un tema que es evidente es cuánto está cambiando la ubicación de las tierras agrícolas, tanto entre países como dentro de las regiones. Estas modificaciones hacen que el desafío climático de la alimentación sea más difícil de resolver”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva de ONU Medio Ambiente.

“Como resultado, el mundo necesita vincular mejor los esfuerzos para aumentar el rendimiento agrícola, con la protección de los bosques y otras tierras silvestres”, agregó.

Cambiar los patrones de consumo, aumentar la productividad de los cultivos y el ganado, y mejorar la eficiencia de insumos como los fertilizantes puede reducir significativamente las emisiones y la demanda de tierra al tiempo que aumenta los ingresos agrícolas.

Para mantener el calentamiento global por debajo de un aumento de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, sería necesario hacer esto y todo lo incluido en el menú de soluciones, además de reforestar más de 585 millones de hectáreas (1.400 millones de acres), las cuales estarán disponibles con una mayor eficiencia de la demanda y la oferta.

«El llamado a la acción de este informe se puede resumir en tres palabras: producir, proteger, prosperar. Estos no son objetivos contradictorios”, dijo Achim Steiner, Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

“Es posible producir más alimentos en la misma cantidad de tierra agrícola que hoy, proteger los ecosistemas y hacer esto de una manera que garantice que los agricultores y otras personas puedan prosperar. Crear un futuro alimentario sostenible no será fácil, pero es posible”, añadió.

El nuevo informe contiene los resultados completos que sustentan la síntesis de Cómo crear un futuro alimentario sostenible, publicada en diciembre de 2018 en la COP24 sobre cambio climático, en Polonia.

Fuente: ONU Medio Ambiente

19 julio, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm
  • Criterios de la CNMC para el cómputo de plazos y caducidad de los permisos de acceso y conexión previstos en el RD-Ley 23/20206 febrero, 2023 - 12:13 pm
  • Ecovidrio y Stanpa presentan la Guía del ecodiseño para el sector de la perfumería y cosmética6 febrero, 2023 - 11:31 am
  • El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes6 febrero, 2023 - 10:35 am
  • Lentitud en los avances hacia un mercado interior de la electricidad en la UE6 febrero, 2023 - 10:27 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La gestión de residuos peligrosos sigue al alza y crece un 5,3% en 2018 El Ministerio para la Transición Ecológica identifica las aguas afectadas...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only