Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La gestión de residuos peligrosos sigue al alza y crece un 5,3% en 2018

Gestión de residuos

Según los datos del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, el negocio generado por la actividad de gestión de residuos peligrosos registró aumentos del 9,4% y del 5,3% en los dos últimos años, situándose en 800 millones de euros en 2018.

Tras las caídas de la actividad registradas durante el período de crisis económica, el mercado ha mantenido una senda de dinamismo en los últimos años, impulsado por la favorable coyuntura económica, el crecimiento de la producción industrial y el dinamismo del sector servicios. Las crecientes exigencias en materia de tratamiento de residuos o la subida de la cotización internacional de materias primas se encuentran también entre los factores que han incidido positivamente en la facturación sectorial.

El mercado recuperó, de esta forma, el nivel de 2009, si bien se encuentra todavía lejos del máximo histórico que se había alcanzado el año anterior, superior a los 1.000 millones de euros.

El volumen de residuos gestionados en el mercado español supera los 100 millones de toneladas, siendo considerados como peligrosos el 2%.

A corto y medio plazo, el volumen de residuos peligrosos gestionados mantendrá una evolución alcista, en un contexto marcado por el favorable comportamiento de la actividad industrial y del sector servicios. Así, se estima que el valor del mercado aumentará alrededor del 3% anual en el bienio 2019-2020, variación que dará lugar a una cifra de alrededor de 850 millones de euros.

En la actualidad se encuentran registradas en los epígrafes CNAE 38.12 y 38.22, correspondientes a las actividades de recogida, tratamiento y eliminación de residuos peligrosos, unas 200 empresas. Estas compañías dan empleo a un total de alrededor de 4.700 personas.

A pesar del predominio de pequeños operadores, el mercado presenta una notable concentración, que tiende a aumentar como consecuencia de la realización de diversas operaciones de compra y absorción de empresas por parte de los principales grupos. Los cinco primeros grupos reunieron en 2018 algo más de la mitad del mercado. Por su parte, la cuota de mercado conjunta de los diez primeros operadores se incrementó hasta el 66%.

Fuente: DBK INFORMA

18 julio, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • UPVFabrican nuevas vigas impresas en 3D inspiradas en las piezas de Lego y en el cuerpo humano1 marzo, 2021 - 12:11 pm
  • Entra en vigor el nuevo etiquetado energético de electrodomésticos1 marzo, 2021 - 10:57 am
  • Desarrollan un método para la detección de los PCB, unos biocontaminantes de fácil transmisión en el agua utilizados en la industria1 marzo, 2021 - 9:45 am
  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Pagos con tarjeta para frenar el cambio climático MyNewsDesk - Doconomy 5 pasos necesarios para alcanzar la sostenibilidad en la producción y consumo...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más