Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

A audiencia pública la Hoja de Ruta del Autoconsumo para impulsar su despliegue masivo en España

Energía

  • Busca alcanzar 9.000 MW de potencia de autoconsumo instalada en 2030.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) abre a audiencia pública la Hoja de Ruta del Autoconsumo, con el fin de identificar los retos y las oportunidades que presenta y establecer medidas para asegurar su despliegue masivo en España. De acuerdo con un estudio del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), en un escenario objetivo, el autoconsumo puede alcanzar los 9.000 MW de potencia instalada en 2030. Desde 2018, gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno tras eliminar el llamado ‘impuesto al sol’, el autoconsumo se ha multiplicado por 2,5, hasta alcanzar casi 600 MW instalados el pasado 2020.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado el lanzamiento de la Hoja de Ruta esta tarde, durante el acto de inauguración de la Feria Internacional de Energía y Clima, GENERA 2021, que se celebra en IFEMA, Madrid, y ha destacado que “la Hoja de Ruta permitirá el despliegue masivo del autoconsumo, eliminar barreras y fomentar su aplicación en todos los sectores productivos, a la par que se desarrolla la cadena de valor y generación de empleo”.

La vicepresidenta ha indicado que “estamos avanzando de forma importante en facilitar el crecimiento exponencial de las renovables, no sólo en su integración en redes y en entornos urbanos en general, sino en programas específicos, gracias a un Plan de Recuperación nos permite movilizar más de 1.500 millones de euros al autoconsumo. Queremos que esto sea una aventura no solamente energética, sino también industrial y con una alta participación social, porque vemos una respuesta sumamente interesante: los pequeños municipios, en poco más de un día, coparon toda la salida inicial de ayudas para contar con instalaciones de autoconsumo y eficiencia. La fotovoltaica, la hidráulica, la biomasa, la eólica… Nos permite pensar en futuro brillante para nuestro país desde un punto de vista energético y renovable”.

En el marco estratégico de Energía y Clima, la elaboración de una Estrategia Nacional de Autoconsumo es uno de objetivos fijados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030 (PNIEC) y constituye, a su vez, uno de los elementos clave de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP), que persigue alcanzar una economía neutra en carbono en 2050. El borrador de la Hoja de Ruta también se enmarca en los compromisos recogidos en la Componente 7, Reforma 2, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Este documento estratégico, en cuya elaboración se ha tenido en cuenta la contribución de agentes económicos, administraciones y la ciudadanía mediante la consulta previa convocada en julio de 2020, se somete ahora a información pública para reforzar el proceso de participación de cara a su aprobación definitiva.

Potencial del autoconsumo en España

España presenta ventajas competitivas frente a otros países cercanos para la implantación del autoconsumo, al disponer de mejores recursos renovables, especialmente en energía solar. Además, nuestro país ya cuenta con una sólida cadena de valor industrial, con fabricantes líderes mundiales de inversores y estructuras dentro del sector fotovoltaico, importantes fabricantes de turbinas minieólicas o grandes empresas de ingeniería y desarrollo.

La tecnología más empleada para autoconsumo es la solar fotovoltaica. En 2020 se instalaron cerca de 600 MW de autoconsumo solar y se estima que hay más de 1.500 MW acumulados en España. El mercado se ha multiplicado por 2,5 desde que en 2018 se derogase el denominado ‘impuesto al sol’ y el Gobierno promulgara un marco regulatorio favorable.

El IDAE ha realizado un estudio sobre el potencial fotovoltaico del autoconsumo, atendiendo a las posibilidades técnicas y socioeconómicas. Sus resultados indican que podría alcanzar los 9.000 MW instalados en 2030 en un escenario objetivo, y que puede crecer aún más con la aplicación de las medidas contenidas en la Hoja de Ruta. Con este escenario objetivo, el autoconsumo cubriría una cuarta parte del objetivo del PNIEC para la fotovoltaica, de 39.000 MW.

La mayoría de la potencia en el escenario objetivo le correspondería al sector comercial, con 5.700 MW, seguido por el residencial, con unos 1.900 MW, y el industrial, con más de 1.100 MW. El plazo medio de amortización de las instalaciones varía entre los 7 y los 11 años, dependiendo de la irradiación, el perfil de consumo y el tipo de tecnología empleada. En el reparto territorial, las comunidades autónomas más pobladas son las que tienen un mayor potencial.

Beneficios y oportunidades del autoconsumo

La transición hacia un sistema energético renovable, descentralizado y multidireccional requiere de una fuerte presencia de los sistemas de autoconsumo, que suponen un ahorro importante en costes energéticos y económicos. Asimismo, el autoconsumo constituye una palanca para la generación de empleo directo e indirecto a partir de las cadenas de valor locales y una herramienta para mitigar la pobreza energética, ya que puede reducir la factura eléctrica, por ejemplo, en promociones de parques de vivienda pública.

Paralelamente, con el autoconsumo se consigue una mejor integración y aceptación de las infraestructuras energéticas en el territorio, se reducen las pérdidas por transporte y distribución, se aprovecha espacio urbano inutilizado, se fortalece y desarrolla la cadena de valor asociada al autoconsumo y la sociedad se conciencia energética y climáticamente.

Objetivos de la hoja de ruta

En este contexto, la Hoja de Ruta aspira a identificar los retos y las oportunidades del autoconsumo para asegurar su despliegue masivo en España, así como a eliminar las barreras existentes para su implantación y fomentar su desarrollo en todos los sectores productivos.

También persigue la mejora de la competitividad industrial, reduciendo los costes energéticos, el desarrollo de la cadena de valor ya existente y el fomento de la búsqueda de nuevos negocios.

Con esta premisa, este documento estratégico recoge más de 30 medidas para impulsar el autoconsumo. Entre ellas figuran la sensibilización y formación para profesionales, el impulso del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, la promoción de la cadena industrial y los nuevos modelos de negocio –desde la valorización de residuos, a la digitalización y el almacenamiento–, la simplificación de tramitación y otras medidas regulatorias que puedan mejorar la agilidad en la tramitación de instalaciones, actuaciones específicas en las islas o en las zonas de transición justa…

A su vez, se prevé la creación de una Mesa Nacional de Autoconsumo con las comunidades autónomas con el fin de mejorar la coordinación entre las distintas administraciones, y se proponen actuaciones para mejorar la divulgación, el conocimiento y la aceptación del autoconsumo por parte de toda la población.

El autoconsumo, prioridad en el Plan de Recuperación

En los últimos años, España ha dado pasos relevantes para el despegue e implantación del autoconsumo. En 2019, con la publicación del RD 244/2019 de 5 de abril, se puso fin al llamado ‘impuesto al sol’ y se dotó de un marco normativo renovador que ha permitido un importante incremento de la potencia instalada.

Sin embargo, se han detectado algunas ineficiencias que están impidiendo una masiva implantación del autoconsumo y su diseminación a todos los sectores de la población, como la necesidad de la digitalización y la integración del almacenamiento, o su despliegue en las zonas insulares y las de transición justa.

Los fondos europeos Next Generation de la Unión Europea suponen una oportunidad para acelerar estos procesos. De hecho, las primeras líneas de ayuda con cargo al Plan de Recuperación en materia de energías renovables están enfocadas específicamente a autoconsumo y almacenamiento.

Concretamente, el pasado 29 de junio, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 477/2021 para conceder 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones, en ayudas para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables.

Con estas líneas se espera incorporar, al menos, 1.850 MW de generación renovable incluyendo la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable en calefacción y refrigeración en más de 40.000 viviendas. Igualmente, se estima que estas ayudas permitirán crear más de 25.000 empleos directos e indirectos, un crecimiento del PIB de 1,7 millones de euros por cada millón de ayuda y una reducción de las emisiones de CO2 de más de un millón de toneladas al año.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

18 noviembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am
  • julia-koblitzEnagás GTS lanza la plataforma del nuevo sistema de garantías de origen para los gases renovables26 enero, 2023 - 9:48 am
  • Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético26 enero, 2023 - 9:02 am
  • CSICUna nueva zeolita que abre una vía a la descontaminación de agua y gas25 enero, 2023 - 3:32 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El CSIC desarrolla un detector compacto y portátil con aplicaciones médicas... CSIC/UV El sector del biogás presenta el primer resumen sobre las tecnologías europeas...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only