Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Agricultura de precisión para una producción más sostenible frente al cambio climático y la creciente demanda de alimentos

Otros, Sostenibilidad

Asistimos hoy a una revolución en el sector agrario que viene de la mano de la electrónica, las comunicaciones y la automatización. Todo ello está cambiando la forma de producir alimentos. Hace 20 años se empezó a aplicar por primera vez el posicionamiento por satélite (GNSS) a una cosechadora de cereales, y nació lo que actualmente conocemos como agricultura de precisión. El concepto es sencillo: si las parcelas no son homogéneas y en diferentes zonas el cultivo se comporta de forma variable, ¿por qué no dar diferente cantidad de abono, agua o herbicida en cada zona, en lugar de hacerlo uniformemente como se viene haciendo desde hace siglos? Es decir, si conseguimos aportar a cada palmo de terreno lo que necesita, produciremos más eficientemente y de forma más sostenible. Llevar a cabo el concepto, sin embargo, no es tan sencillo; de hecho, los expertos han necesitado más de 20 años para ponerse de acuerdo en una definición común de lo que es la agricultura de precisión. Afortunadamente, la International Society of Precision Agriculture (ISPA) publicó en 2019 la definición consensuada oficial, y más recientemente sus traducciones a otros idiomas como el castellano.

Son muchas las tecnologías que hacen posible la agricultura de precisión en la práctica. Es frecuente clasificarlas en dos tipos: tecnologías de información y de actuación. Al primer grupo pertenecen todos aquellos dispositivos que me permiten captar datos del sistema planta / suelo / clima / maquinaria y convertirlos en mapas georreferenciados. Pueden ser: sensores de suelo móviles (miden conductividad eléctrica, materia orgánica del suelo, humedad); sensores de vegetación (miden ópticamente el vigor de los cultivos sobre los que pasan); sensores de cultivo fijos (redes de sensores instalados en campo para registro continuo de la humedad del suelo, de la planta, insolación, pluviometría, temperaturas); teledetección (imágenes de satélite, imágenes desde drones); bases de datos externas (meteorológicas, de riego, parcelarias, de mercados); sensores de producción a bordo de la cosechadora para cuantificar los kilos recogidos por metro cuadrado; sensores instalados sobre la maquinaria para monitorizar su funcionamiento; y, por supuesto, el posicionamiento por satélite.

Por otro lado, las tecnologías de actuación engloban los sistemas que permiten llevar a cabo la aplicación diferencial de insumos en campo. Son ejemplos las ayudas al guiado o autoguiado de tractores y cosechadoras, cada vez más usadas por los agricultores en general, así como la maquinaria para dosificación variable de insumos, tanto de fertilizantes sólidos como de otros fitosanitarios líquidos, de semilla y de agua. También la robótica agrícola, que ya se ha desarrollado lo suficiente como para ofrecer prototipos comerciales que quitan malas hierbas de forma autónoma, supervisan cultivos o recolocan macetas en invernaderos.

No hace falta hacer uso de todas estas tecnologías para aprovechar las ventajas de la agricultura de precisión, pero es cierto que el panorama actual en el campo se está tecnificando rápidamente. Los tractores y maquinaria agrícola modernos están llenos de electrónica avanzada (un tractor tiene más centralitas que un coche de carreras) que permite actuar en las parcelas diferencialmente, con el consiguiente ahorro de costes para el agricultor, mayores producciones y mayor respeto medioambiental. En muchos sectores se hace uso de los drones y las redes de sensores inalámbricas (WSN) en parcela para captar información del cultivo, el suelo, o el clima, incluso de los animales. De hecho, ya se habla de sectores especializados en este campo, como la viticultura de precisión, la olivicultura de precisión, la horticultura de precisión y la ganadería de precisión.

Sin embargo, la revolución que está iniciándose es posterior a la agricultura de precisión y tiene que ver con un concepto diferente: la agricultura digital. La verdadera utilidad de todos esos datos recogidos reside en su análisis y modelización, en la conversión de terabytes de datos en decisiones útiles para el agricultor. La agricultura está empezando a servirse de la computación en la nube, las aplicaciones para móvil, los modelos de predicción de cosechas y plagas, el big data, el internet de las cosas; y todo ello está cambiando rápidamente el paradigma productivo, acabando con el tópico de “un mundo rural poco tecnificado”. La agricultura de precisión y la agricultura digital van de la mano. El agricultor necesita subirse al carro de las nuevas tecnologías y el mundo necesita de ellas para afrontar el cambio climático con una demanda creciente de alimentos, a la vez que una producción más sostenible.

José Ramón Acín, director técnico de Finca Bizcarra, una de las empresas agrícolas españolas más avanzadas en el uso de estas tecnologías y distinguida con el premio Excelencia FIMA 2020, pronunció en una conferencia reciente la siguiente frase: “La agricultura de precisión es la forma de producir en el futuro; si los agricultores de hoy en día no adoptan esta filosofía, acabarán siendo atropellados por ella”. Es obligación de los centros educativos proveer las competencias necesarias para ayudar a dar el salto al técnico agrario, y corresponde a los gobiernos crear un entorno favorable y facilitador que permita la modernización del sector.

Por Constantino Valero, profesor titular de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas e investigador del grupo LPF-Tragalia.

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid – UPM

10 diciembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am
  • Una investigación del IIAMA identifica la afección del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales1 junio, 2023 - 1:23 pm
  • TheCircularCampus ha formado a más de 18.000 profesionales en economía circular en sus dos primeros años31 mayo, 2023 - 4:21 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Los expertos destacan el papel clave de la normalización en la transición... UNE UJI El Living Lab Planeta Debug de la UJI fomenta la integración del diseño de...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only