Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Avances en la fiabilidad de los sistemas fotovoltaicos para su uso en entornos rurales descentralizados

Energía
IES-UPM

El Grupo de Sistemas Fotovoltaicos del IES-UPM analiza dos aspectos estratégicos: la calidad en grandes programas de electrificación rural descentralizada y la fiabilidad de los sistemas de bombeo fotovoltaico.

Con aproximadamente 770 gigavatios (GW) de potencia fotovoltaica instalada en el mundo al concluir 2020, la mayoría concentrada en grandes plantas solares para la generación de electricidad, la electrificación rural fotovoltaica ocupa hoy una actividad minoritaria dentro del sector. Sin embargo, según datos del Banco Mundial, todavía hay 770 millones de personas en todo el mundo que siguen sin tener acceso a la electricidad, y la fotovoltaica es una de las tecnologías que está contribuyendo a reducir esta carencia.

La trayectoria del Grupo de Sistemas Fotovoltaicos (GSF), del Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en la electrificación rural fotovoltaica ha estado marcada por la búsqueda de la calidad de los sistemas solares. Este principio tiene mucha más relevancia cuando de lo que se habla es de aplicaciones en el ámbito de lo descentralizado, donde la escasez de infraestructuras, su aislamiento y difícil accesibilidad, junto con una baja densidad de población con limitados recursos económicos, imposibilita un servicio de operación y mantenimiento que permita dar una vida útil razonable a estos sistemas. Durante cuatro décadas, el IES ha sido pionero en el desarrollo de estándares y protocolos de control de calidad en numerosos programas de electrificación rural llevados a cabo tanto en Iberoamérica como en África.

Desde 2010, la línea de investigación en electrificación rural del GSF ha puesto el foco en 2 temas estratégicos: la calidad en grandes programas de electrificación rural descentralizada y la fiabilidad de los sistemas de bombeo fotovoltaico.

Grandes programas de electrificación rural descentralizada

En el caso de la calidad en grandes programas de electrificación rural descentralizada, los estudios realizados por el Grupo de Sistemas Fotovoltaicos (GSF) han puesto de manifiesto la fragilidad de estos programas llevados a cabo en el mundo hasta la primera década del siglo XXI, a causa de los altos costes de operación y mantenimiento, generando en las empresas implicadas graves situaciones de insolvencia.

A las dificultades que presenta lo descentralizado hay que añadir que, por lo general, cuando se aborda un programa de estas características, se parte desde el desconocimiento de los datos reales de fiabilidad de los componentes que forman los sistemas (reguladores de carga, inversores, luminarias y, principalmente, baterías). Conocer las tasas de fallos de los equipos, sus tiempos medios hasta el fallo y su vida útil en ambientes descentralizados debe ser la herramienta básica con la que poder diseñar estructuras de mantenimiento que resulten eficientes y rentables.

Los resultados obtenidos del estudio del Programa de Electrificación Rural Global de Marruecos (2005-2010), con más de 13.000 sistemas solares domiciliarios, mostraron que la vida útil media de las baterías no llegaba a un año y que, en dicho programa, se subestimaron los costes de operación y mantenimiento en un 20% (por lo fue necesaria una estructura de mantenimiento mucho mayor de lo previsto), lo que llevó a la empresa adjudicataria a abandonar el proyecto.

Utilizando modelos matemáticos de optimización, es posible diseñar estructuras de mantenimiento capaces de asegurar la vida útil de los sistemas. Estas herramientas de modelización ayudan a decidir, entre otros, las ubicaciones de los centros de mantenimiento a partir de la distribución geográfica de los sistemas y sus accesos, la cantidad de técnicos y vehículos necesarios, o las previsiones de repuestos que se precisan de acuerdo a los datos de fiabilidad de los dispositivos. “En el GSF desarrollamos una herramienta capaz de diseñar estructuras de mantenimiento y lo aplicamos al caso del programa marroquí, consiguiendo optimizar dichas estructuras hasta tal punto de lograr revertir en algunas zonas la falta de rentabilidad del programa en un 20%”, señala Luis Miguel Carrasco, que lidera la línea de investigación sobre electrificación rural fotovoltaica en el Grupo de Sistemas Fotovoltaicos (GSF).

La última década se ha caracterizado por un cambio de paradigma con en el que se han abandonado los modelos clásicos de electrificación rural fotovoltaica, como el fee for service, y se ha optado, en general, por implantar dos nuevos modelos. Uno de ellos se refiere a la venta directa de sistemas solares domiciliarios y de lo que se conoce como pico-systems (pequeños sistemas compactos plug&play de menos de 10Wp con luminarias de led y cargador USB para móviles). El otro modelo consiste en desarrollar minigrids en núcleos suficientemente densos de población con modelos PPA de venta de energía a los usuarios.

En este nuevo escenario, el GSF participa en África del Oeste con ECOWAS Centre for Renewable Energy and Energy Efficiency (ECREEE) en el desarrollo de un nuevo standard para sistemas solares domiciliarios para el África occidental (ECOWAS – Economic Community of West African States) con el objetivo de que los sistemas que se encuentran en el mercado estén certificados para asegurar su calidad. “En un trabajo previo, y de acuerdo a esta línea de trabajo, en el IES ya se habían publicado las especificaciones técnicas y los procedimientos de control de calidad de luminarias de led para sistemas fotovoltaicos domiciliarios ante la previsión de su aplicación a gran escala”, explica Luis Narvarte, investigador principal del Grupo de Sistemas Fotovoltaicos (GSF).

Fiabilidad de sistemas de bombeo fotovoltaico

Por otro lado, en 2013, el Grupo de Sistemas Fotovoltaicos (GSF) abrió una nueva línea de investigación con el bombeo fotovoltaico de alta potencia para aplicaciones agrícolas, materializado en el proyecto MASLOWATEN del programa Horizonte 2020 (H2020) de la Comisión Europea. Con este proyecto se ha logrado aumentar la potencia de los sistemas de riego fotovoltaico a la necesaria para satisfacer las necesidades de los regantes, resolver los problemas asociados a la intermitencia de potencia sin uso de baterías, e integrar el sistema solar en el de riego preexistente mediante diseños innovadores, permitiendo el máximo aprovechamiento fotovoltaico.

Previamente se llevó a cabo en Marruecos un proyecto piloto, financiado por la UPM y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), de un sistema de riego fotovoltaico descentralizado con el que se desarrollaron los algoritmos de control necesarios para dar este salto tecnológico y empleando para el generador fotovoltaico un seguidor autónomo de eje horizontal Norte-Sur. Este proyecto fue clave en el desarrollo de la tecnología de riego fotovoltaico para su posterior introducción en el mercado gracias a MASLOWATEN.

Consolidada ya la tecnología de los sistemas fotovoltaicos de riego de alta potencia, en 2020 el GSF coordina el proyecto SOLAQUA, también del programa H2020, cuyo objetivo es el de extender el mercado del riego solar combinando la tecnología fotovoltaica e hidráulica con el riego de alta eficiencia.

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid – UPM

15 abril, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • ITCAIJU, AIDIMME e ITC-AICE recuperan metales pesados de alto valor para crear nuevos productos de consumo23 mayo, 2022 - 11:30 am
  • El MITECO se une a la iniciativa europea para mejorar la evaluación de riesgos en sustancias químicas23 mayo, 2022 - 10:15 am
  • Los consumidores pueden desempeñar un papel clave en la creación de demanda de bienes y servicios ‘circulares’23 mayo, 2022 - 9:05 am
  • REPowerEU: el plan para poner fin a la dependencia de la UE con respecto a los combustibles fósiles rusos20 mayo, 2022 - 9:00 am
  • La iniciativa GeneraciónClima permitirá integrar a diez jóvenes universitarios en la delegación española de la COP2719 mayo, 2022 - 5:19 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Un nuevo Real Decreto impulsará una gestión más eficiente y segura de los... Red Emprendeverde, 10 años impulsando el emprendimiento verde y apoyando a...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only