Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Buena gestión de los bosques como mecanismo para secuestrar carbono

Emisiones, Sostenibilidad

  • El proyecto Life Forest CO2 ha creado mecanismos administrativos para usar la capacidad de secuestro de carbono de los bosques a la hora de compensar las emisiones de carbono

Los efectos del cambio climático implican un desequilibrio del ciclo del carbono y, para evitarlo, se buscan estrategias para reducir el exceso de emisiones de CO2a la atmósfera. Para cumplir los criterios del Protocolo de Kioto, España necesita secuestrar más carbono ya que, hasta ahora, se pagan altas sumas de dinero todos los años por el exceso de emisiones a la atmósfera, y eso es algo a lo que se le está buscando una solución desde el campo científico.

El proyecto Life Forest CO2, en el que trabaja el grupo de investigación de ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales’ de la Universidad de Córdoba, dirigido por el profesor Rafael Mª Navarro Cerrillo, se ha encargado de desarrollar mecanismos administrativos para optimizar la capacidad de secuestro de carbono en los bosques. A pesar de la creencia extendida sobre que la mejor manera de captar CO2 de la atmósfera es mediante la plantación de árboles, se ha demostrado que la silvicultura –que es la disciplina que gestiona los bosques– funciona mejor y aumenta más la capacidad de secuestro de carbono.

Aunque continúa habiendo mucho debate al respecto, el problema real radica en que no existen mecanismos que permitan emplear la silvicultura como estrategia de compensación. Y, por eso, el proyecto Life Forest CO2, en el que participa la UCO junto con otros 6 socios, trata de darle una solución al respecto.

La idea original de la investigación parte de la necesidad de poner en valor la silvicultura como herramienta para secuestrar carbono y, más en concreto, se centra en la selvicultura aplicada a las repoblaciones forestales de zonas mediterráneas, ya que se ha demostrado que “el gran reservorio de carbono es el suelo, más que la vegetación”, explican los investigadores del proyecto, Rafael Mª Navarro y Guillermo Palacios Rodríguez.

En este sentido, ya se han logrado importantes avances porque, a pesar de que hasta ahora, el Protocolo de Kioto no reconocía a la silvicultura como un mecanismo de compensación de CO2, el Acuerdo de París sí lo reconoce. Esto abre una nueva vía para que los gobiernos creen herramientas que dinamicen el mercado de carbono a nivel nacional y autonómico.

“España debería estar secuestrando varios millones de toneladas de CO2 al año y todo lo que emitimos por encima de los límites establecidos hay que pagarlo”, aclara el profesor Navarro. Por tanto, el uso de la silvicultura como estrategia de secuestro de carbono supondría un gran ahorro económico para el país, y mejoraría considerablemente el estado de nuestros bosques. Y eso, junto con otras buenas prácticas, como por ejemplo las que se pueden llevar a cabo en la agricultura, ayudarían a compensar las emisiones.

A nivel de Andalucía ya existe el denominado SACE (Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones) que es un régimen mediante el que las empresas contribuyen voluntariamente a luchar contra el cambio climático. Pero aún hace falta que este sistema sea operativo. En otra de las comunidades donde también se desarrolla el proyecto, Murcia, ya se han puesto en marcha los mecanismos de compensación. Por lo que, esperan que próximamente se apliquen también en Andalucía.


El Proyecto Life Forest CO2+ – “Assessment of forest-carbon sinks and promotion of compensation systems as tools for climate change mitigation” (LIFE14 CCM/ES/001271) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria LIFE 2014.

Reportaje financiado por el proyecto “CONSOLIDA-UCO”, ECT2020-000810, a través de la convocatoria “Europa Redes y Gestores – Europa Centros Tecnológicos 2020”.

Fuente:UCO

8 septiembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Carlos Ruiz - CSICSanta Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo13 septiembre, 2023 - 12:28 pm
  • bp lidera una inversión de 12,5 millones de dólares en el innovador electrolizador de hidrógeno de bajo coste de Advanced Ionics13 septiembre, 2023 - 12:15 pm
  • Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía31 agosto, 2023 - 10:19 am
  • AIMPLASEl proyecto BioICEP convierte residuos plásticos no biodegradables en nuevos materiales naturales para el sector del envase y el farmacéutico31 agosto, 2023 - 10:11 am
  • El Ivace destina 5,3 millones de euros para fomentar la eficiencia energética en las industrias de la Comunitat Valenciana31 agosto, 2023 - 10:04 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Un estudio científico constata el auge en la implantación de los SUDS en ... Life CERSUDS ©Milena Villalba 2018 El impulso del transporte ferroviario pasa por reducir el ruido
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only