Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Cómo las industrias intensivas en carbono pueden aumentar el reciclaje de CO2

Ecodiseño y economía circular, Emisiones, Gestión de residuos, Sostenibilidad

Las nuevas tecnologías de captura y reciclaje o utilización del dióxido de carbono de los procesos industriales como la fabricación de acero y cemento serán vitales para que la UE cumpla su objetivo de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030 y hasta cero para 2050. Sin embargo, aunque están surgiendo soluciones, se necesita más trabajo para implementarlas a gran escala, dicen los expertos.

Algunos de los mayores emisores, como las industrias del acero, el cemento o los productos químicos, que representan más de dos tercios de todas las emisiones industriales de dióxido de carbono en la UE, ya han logrado algunos avances, reduciendo las emisiones en casi un 30% entre 1990 y 2018 . Esto se debió en parte a la política climática emblemática de la UE, el Sistema de Comercio de Emisiones , que sigue el principio de «quien contamina paga», en el que ciertas industrias pagan una asignación de emisiones (limitada) por cada tonelada de equivalente de CO2 que inyectan a la atmósfera.

Este enfoque ha tratado de desincentivar el uso de combustibles fósiles cobrando un poco por las emisiones, pero no es suficiente ni lo suficientemente rápido, dice Stuart Haszeldine, profesor de captura y almacenamiento de carbono en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. .

«Las políticas que tenemos en este momento son buenas para comenzar, pero no llegan al punto final del viaje. Hay formas de lograr estos objetivos, pero no hemos sido lo suficientemente valientes para lograrlos».

En lugar de lidiar con la producción desordenada, la forma más limpia de reducir las emisiones de efecto invernadero es usar electricidad renovable como la principal fuente de energía, pero esto no siempre es factible. Plantar árboles para absorber carbono de la atmósfera podría ser otra pieza crucial del rompecabezas, pero es un tipo de solución lenta y constante, una que llevará años y escalará para lograr un cambio significativo.

Capturar y almacenar

Quizás el ingrediente más crítico para cumplir con el pacto del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a ‘muy por debajo’ de 2°C en comparación con los niveles preindustriales es la tecnología industrial diseñada para capturar y almacenar CO2 antes de que se emita a la atmósfera, según afirma el profesor Haszeldine.

Esto podría hacerse exigiendo a las industrias intensivas en carbono que inviertan progresivamente en almacenar y/o reciclar un porcentaje del CO2 que producen, sugirió.

La industria del cemento, por ejemplo, produce más de 4 mil millones de toneladas de producto cada año, lo que representa alrededor del 8% de las emisiones globales de CO2 , pero solo un tercio de sus emisiones emanan del uso de combustible para generar energía, lo que significa cambiar a energía renovable no es suficiente.

La mayor parte de sus emisiones están intrínsecamente ligadas al proceso de producción de clínker, uno de los principales ingredientes del cemento.

Para hacer que la producción del material de construcción más utilizado sea más ecológica, proyectos como CLEANKER están probando en un entorno industrial la aplicabilidad de capturar el CO2 liberado durante el proceso de producción de cemento. CLEANKER utiliza la denominada tecnología de bucle de calcio, que utiliza sorbentes a base de óxido de calcio para capturar CO2 a altas temperaturas.

La tecnología tiene el potencial de aprovechar más del 90% del CO2 producido en una planta de cemento, dice Riccardo Cremona, quien está trabajando con investigadores del Politecnico di Milano, una universidad en Italia, en el proyecto CLEANKER.

Un obstáculo clave para la adopción es el coste. El coste de implementar dicha tecnología es del mismo orden de magnitud que la construcción de una planta de cemento, por lo que es un inconveniente para los productores en este momento. Pero si se quieren cumplir el Acuerdo de París y los objetivos de 2050, dijo, «tenemos que adoptar esta tecnología. La captura de carbono será fundamental para las grandes industrias que quieren estar libres de carbono».

Una vez que se ha capturado el CO2, se puede comprimir a estado líquido y luego se puede bombear bajo tierra para reponer, por ejemplo, depósitos de petróleo y gas agotados o lechos de carbón.

Reciclar

El CO2 capturado también podría reciclarse para producir otros productos de valor, que era el objetivo del reciente proyecto Carbon4PUR. El objetivo, dice la coordinadora del proyecto, la Dra. Liv Adler de la compañía de polímeros Covestro Deutschland, era demostrar y evaluar si es técnicamente posible, económicamente factible y sostenible reciclar los gases de las acerías que contienen CO2 y monóxido de carbono en compuestos intermedios que se pueden utilizar para producir tableros aislantes o revestimientos de madera.

El proyecto ha arrojado resultados prometedores, demostrando la capacidad de convertir mezclas de gas de acería en compuestos intermedios para polímeros plásticos llamados poliuretanos, pero el Dr. Adler dice que este tipo de tecnología es solo una parte de la solución: hay otros componentes que componen los poliuretanos que podrían también se cambiará.

Otra iniciativa diseñada para mejorar la sostenibilidad, esta vez en la industria química, es el proyecto CatASus, que está coordinado por Katalin Barta Weissert, profesora del Instituto de Química de la Universidad de Graz, Austria.

El proyecto está trabajando en el desarrollo de métodos más sostenibles para producir aminas a partir de residuos agrícolas y forestales, una familia de productos químicos ampliamente presente en productos farmacéuticos, agroquímicos y tensioactivos, a partir de la descomposición de la lignocelulosa (materia seca residual de plantas que se produce abundantemente en la agricultura y la silvicultura). Esencialmente, al utilizar biomasa residual para producir aminas, no debería haber emisiones adicionales de CO2 que de otro modo se producirían para producir estos productos químicos.

Lo que es crucial es que la investigación básica como esta siga siendo financiada; solo entonces los científicos podrán desarrollar métodos que eventualmente eclipsarán el status quo tanto que la industria se verá obligada a adoptar tales tecnologías, dice.

Fuente: Este artículo fue originalmente publicado en Horizon, the EU Research and Innovation magazine

23 junio, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El foro Innotransfer promueve el hábitat sostenible con un debate sobre los... GVA Cerca de 45 millones de euros para el fomento de la economía circular en la...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only