Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

¿Cómo reducir el impacto ambiental de la recogida y transporte de los residuos?

Gestión de residuos, Sostenibilidad

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado el impacto ambiental de diferentes sistemas de recogida y transporte de residuos municipales utilizando la metodología de análisis del ciclo de vida. Los escenarios comparados consideran sistemas de contenedores convencionales, subterráneos (soterrados) y sistemas de recogida/transporte neumáticos. Los resultados obtenidos permiten evaluar el impacto ambiental asociado al ciclo de vida completo de cada tipo de sistema (materiales, consumos energéticos, etc.). Así, además de otro tipo de criterios −económicos, de planificación/integración urbana, de accesibilidad, de impacto visual o de minimización de olores− este criterio ambiental puede integrarse como uno más a la hora de decidir qué sistema implementar.

La gestión de los residuos municipales incluye las etapas de recogida, transporte y tratamiento. Todas ellas contribuyen a distintos problemas medioambientales tales como el cambio climático, formación de ozono troposférico, daño a los ecosistemas o agotamiento de recursos hídricos y minerales.

El diseño de la recogida y transporte de residuos debe considerar criterios medioambientales, no sólo para minimizar el impacto durante la fase de uso, sino evaluando todo el ciclo de vida de los distintos equipos y materiales empleados.

Con el objeto de reducir el impacto ambiental, los procesos de toma de decisión y diseño deben incorporar una evaluación objetiva de estas problemáticas. En ese sentido, la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV) permite evaluar, de acuerdo a una normativa internacional, los efectos ambientales y sobre la salud humana asociados a un producto, proceso, servicio o actividad durante su ciclo de vida completo.

La contribución de las etapas de recogida y transporte al impacto total generado por la gestión de los residuos es inferior a la de la etapa de tratamiento, si bien, un mal diseño de las mismas puede incrementar su impacto total. Esta contribución depende del tipo de sistema a implementar: sistemas neumáticos o sistemas convencionales basados en contenerización y transporte con camiones. En este último caso, la fuente energética empleada por el camión tiene una importante influencia en la carga ambiental provocada, especialmente en sus efectos sobre el cambio climático o la calidad del aire urbano.

Miembros del Grupo de Investigación en Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales (TARIndustrial) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), basándose en métodos de estimación previamente desarrollados por el grupo, han aplicado la metodología de ACV a las distintas opciones existentes, con el objeto de obtener resultados que puedan ayudar al proceso de toma de decisiones.

Según los resultados obtenidos, uno de los investigadores del grupo TARIndustrial que ha participado en el estudio −Javier Pérez− explica “en los sistemas convencionales con contenedores en superficie, el impacto total sobre el cambio climático del conjunto recogida/transporte viene determinado en un 87-90% por el transporte. En este caso, el mayor responsable del impacto total es el combustible empleado por los camiones. En el caso de que se empleasen camiones eléctricos, el impacto total dependerá de cómo se genere esa energía eléctrica”.

En los sistemas convencionales con contenedores soterrados, el impacto ambiental se ve incrementado respecto a los sistemas con contenedores en superficie, debido a la mayor cantidad de material empleado en la construcción del sistema de soterramiento.

Por último, en los sistemas neumáticos, su impacto ambiental viene determinado, sobre todo, por el consumo de energía eléctrica (y cómo ésta se haya producido) y por la extracción de materias primas/fabricación de materiales que componen los distintos elementos del sistema (tuberías, buzones, etc.).

La minimización del impacto ambiental asociado a estas dos etapas irá ligada a aspectos tales como: el tipo de energía consumida, cómo ésta se genera y la eficiencia en su uso; los materiales a emplear, así como a las opciones de reparación de componentes, recuperación y reciclado de materiales; prolongar la vida media de cada uno de los componentes del sistema; mejorar la operación del sistema mediante implantación de tecnologías de la información y la comunicación (sensores) que permitan optimizar rutas y adecuar el momento de la recogida a situaciones de alto llenado de los contenedores. “Y también, no lo olvidemos, mejorando el uso de los sistemas por parte del ciudadano a través de campañas de información y sensibilización ambiental”, concluye Javier Pérez.

Pérez, J., Lumbreras, J., Rodríguez, E., 2020. Life cycle assessment as a decision-making tool for the design of urban solid waste pre-collection and collection/transport systems. Resources, Conservation & Recycling 161 (2020), 104988. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104988

Pérez, J.; Lumbreras, J.; de la Paz, D.; Rodríguez, E., 2017a. Methodology to evaluate the environmental impact of urban solid waste containerization system: A case study. Journal of Cleaner Production 150: 197-213, 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.03.003

Pérez, J.; Lumbreras, J.; Rodríguez, E.; Vedrenne, M., 2017b. A methodology for estimating the carbon footprint of waste collection vehicles under different scenarios: Application to Madrid. Transportation Research Part D 52: 156–171, 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.trd.2017.03.007

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid – UPM

4 febrero, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm
  • Criterios de la CNMC para el cómputo de plazos y caducidad de los permisos de acceso y conexión previstos en el RD-Ley 23/20206 febrero, 2023 - 12:13 pm
  • Ecovidrio y Stanpa presentan la Guía del ecodiseño para el sector de la perfumería y cosmética6 febrero, 2023 - 11:31 am
  • El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes6 febrero, 2023 - 10:35 am
  • Lentitud en los avances hacia un mercado interior de la electricidad en la UE6 febrero, 2023 - 10:27 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El CNH2 avanza en el desarrollo del demostrador para las pruebas del proyecto... CNH2 Sentencia histórica al Estado francés por incumplir sus compromisos clim...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only