Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Crítico para el comercio mundial, el transporte marítimo se enfrenta al desafío de reducir su huella de carbono

Cambio Climático, Emisiones, Energía

  • Responsable un 3% de las emisiones globales y con una creciente demanda, el transporte marítimo busca formas de propulsión más sostenibles.

El transporte marítimo, si bien es esencial para el comercio, contribuye significativamente a las emisiones que provocan el cambio climático. El sector es responsable del 3% de los gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo. Dado que la industria marítima carga con el transporte de no menos del 90% del comercio mundial, existe una presión cada vez mayor para reducir rápidamente su huella de carbono.

Si bien el 3% puede no parecer una escala titánica, el crecimiento de la demanda de transporte marítimo en todo el mundo significa que las emisiones marítimas se han acelerado más rápido que la mayoría de los otros sectores, dice.

Sin acción, el transporte marítimo podría ser responsable del 10-13% de las emisiones globales en unas pocas décadas.

Combustible de transición

Hoy en día, la mayoría de los transatlánticos y portacontenedores dependen de motores diesel para propulsar la embarcación y producir electricidad. La Organización Marítima Internacional (OMI), la agencia de las Naciones Unidas responsable de regular el transporte marítimo, tiene como objetivo reducir a la mitad las emisiones de los buques oceánicos para 2050. Esto requiere que la industria establezca un rumbo hacia combustibles más limpios.

Un enfoque es deshacerse del diésel y orientarse hacia el gas natural licuado (GNL). El GNL se forma cuando el gas natural (metano) se enfría de gaseoso a líquido, haciéndolo 600 veces más pequeño en volumen. Esto facilita su transporte y almacenamiento. El aumento de la temperatura lo convierte de nuevo en un gas.

Aunque el GNL sigue siendo un combustible fósil, está incluido en la Taxonomía de la UE, que lo enumera como un combustible de transición que ayudará al cambio a las energías renovables en un futuro próximo.

Eliminación de humos

En 2020, el proyecto Nautilus se propuso desarrollar un nuevo tipo de motor basado en GNL que reduciría a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el diésel y eliminaría por completo los gases de escape del diésel, que contienen contaminantes dañinos para la vida marina y la salud humana.

Tomando su nombre de la palabra griega para marinero, el proyecto Nautilus ahora está construyendo un motor especial en el DLR en Alemania que funcionará con GNL.

Este motor contiene una celda de combustible de óxido sólido que convierte el GNL en electricidad, sin quemar el gas, y luego enciende una batería. La celda de combustible y la batería juntas impulsan el barco. Mucha más energía química del gas se destina a la propulsión que si simplemente se quemara.

Ya existen combustibles de óxido sólido, pero no en la escala utilizada en el transporte marítimo. Están previstos para su uso en plantas de generación de energía. Pero la tecnología existente es demasiado voluminosa para los barcos. «El peso no es el problema principal en los barcos», dijo Syed-Asif Ansar, científico del Centro Aeroespacial Alemán, DLR, «pero el volumen sí lo es».

Y debido a que la energía de GNL todavía genera emisiones de CO2, el proyecto también está mirando hacia el futuro cuando este combustible fósil de transición sea reemplazado por una alternativa baja en carbono.

Combustibles alternativos

Por ahora, la ambición es reemplazar gradualmente los motores diesel en los barcos con tecnología que aprovecha las celdas de combustible, el GNL y el almacenamiento de baterías. Otros desafíos implican hacer que las unidades sean lo suficientemente robustas para viajes marítimos, de gran escala y capaces de operar bajo diferentes cargas.

Pero el diésel y el GNL no son las únicas opciones cuando se trata de propulsar cargueros y buques cisterna en alta mar. Otro proyecto busca descarbonizar el transporte marítimo global aprovechando el potencial del amoníaco para dinamizar la industria del transporte marítimo.

El amoníaco se usa ampliamente en la industria química y es conocido como el ingrediente clave en los fertilizantes. Incoloro y de olor acre, el hecho de que la molécula de amoníaco (NH3) sea rica en hidrógeno lo hace perfecto para adaptarse como combustible. Cuando se usa como combustible, las únicas emisiones son agua, sin carbono presente para producir CO2.

«Hay un fuerte enfoque en el amoníaco como una posible alternativa al combustible de carbono fósil para la propulsión», dijo Andrea Pestarino de RINA Consulting en Italia, «pero no hay ningún motor comercial que pueda instalarse en este momento a bordo de un barco». Coordina el proyecto Engimmonia , una de varias iniciativas en todo el mundo que buscan aprovechar el amoníaco para impulsar el transporte marítimo.

Alta densidad de energía

El amoníaco es un medio relativamente denso en energía para almacenar y transportar hidrógeno verde generado por energías renovables. El amoníaco líquido contiene más energía en el mismo volumen que el hidrógeno líquido y se puede almacenar a menos 33 °C, en comparación con los menos 253 °C del hidrógeno.

En la práctica, esto significa que ya no se necesitan grandes tanques presurizados para almacenar gas de hidrógeno concentrado, sino que simplemente puede almacenar amoníaco líquido enfriado.

No obstante, se necesita cuidado para asegurar que no haya fugas, ya que el amoníaco es tóxico y desprende olores. El proyecto está abordando un desafío adicional; asegurando que los gases nocivos de óxido nitroso se eliminen de los gases de escape cuando se consume amoníaco.

Amoníaco verde

Engimmonia también busca transformar las tecnologías utilizadas en tierra en tecnología en forma de barco lista para las condiciones del mar. Esto requiere estrategias para reciclar el calor residual para electricidad y aire acondicionado. También existen desafíos prácticos, como dónde colocar los paneles solares en los buques portacontenedores, que tienen muy pocas superficies libres tal como están diseñadas en la actualidad.

Baste decir que el amoníaco en sí deberá ser amoníaco verde, generado a partir de fuentes de energía renovables, de la misma manera que el GNL finalmente tendrá que ser reemplazado por metano verde. Por el momento, el amoníaco no es una alternativa libre de carbono porque en su creación se utiliza energía de combustibles fósiles.

Hay numerosas iniciativas en marcha para explorar en la industria del transporte marítimo hacia la descarbonización, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo, un plan para hacer de Europa el primer continente climáticamente neutral del mundo.

«Estamos reuniendo todas las piezas del rompecabezas para crear un sistema viable para el transportista», dijo Ansar.

Fuente: Este artículo fue originalmente publicado en Horizon, the EU Research and Innovation magazine

8 septiembre, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am
  • julia-koblitzEnagás GTS lanza la plataforma del nuevo sistema de garantías de origen para los gases renovables26 enero, 2023 - 9:48 am
  • Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético26 enero, 2023 - 9:02 am
  • CSICUna nueva zeolita que abre una vía a la descontaminación de agua y gas25 enero, 2023 - 3:32 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La sequía y la sobreexplotación de los acuíferos secan la última laguna... CSIC European Comission Von der Leyen adelanta los 5 puntos clave que discutirá la UE este viernes...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only