Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

‘District cooling’, una alternativa para que Europa pueda reducir su huella de carbono en refrigeración

Eficiencia energética, Energía, Sostenibilidad

A medida que las consecuencias del cambio climático se hacen más evidentes, necesitamos cada vez más encontrar formas de enfriar nuestros edificios de manera eficiente, al mismo tiempo que reducimos nuestras emisiones para intentar detener el aumento de temperatura tanto como sea posible. Los acondicionadores de aire tradicionales son un método deficiente para lograr cualquiera de los objetivos, pero ¿y si hubiera otra forma?.

El district cooling o refrigeración urbana, un método de enfriamiento de edificios en el que el agua fría de una instalación central pasa a través de tuberías a varios edificios, permite que estos se enfríen sin necesidad de sus propios sistemas de aire acondicionado que consumen mucha energía. Esto no solo reduce la huella de carbono de cada edificio, sino que también proporciona una forma más económica de enfriar el interior de los edificios.

Las ideas detrás del district cooling han existido desde la década de 1960, afirma Oddgeir Gudmundsson, un experto en este tipo de sistemas de la empresa de ingeniería Danfoss en Dinamarca.

Si bien prevalece en regiones cálidas como Qatar y Dubai, la tecnología ahora también está comenzando a emplearse en toda Europa, ya que la demanda de refrigeración comienza a aumentar en línea con los aumentos de temperatura. «La demanda de refrigeración en Europa no está tan desarrollada como en, por ejemplo, Estados Unidos o Japón», dijo Gudmundsson. «Pero se está volviendo cada vez más (popular)».

Si bien en Europa menos del 1% de las unidades de refrigeración son unidades de district cooling, en algunos países se ha adoptado más fácilmente, como en Suecia, donde su cuota de mercado es de aproximadamente el 25%.

En este tipo de instalaciones, el agua se transporta a los edificios por tuberías desde una instalación central donde se ha enfriado. Este agua se puede utilizar luego en sistemas de ventilación. El aire que pasa por las tuberías empuja el aire frío hacia el interior de un edificio a través de las rejillas de ventilación para que actúe como aire acondicionado, y luego el agua se recicla para enfriarse nuevamente.

La refrigeración urbana también puede beneficiarse de tomar agua fría de fuentes naturales, como un lago, para reducir los requisitos de energía. Esto puede significar enfriamiento gratuito o a bajo coste si se tiene acceso a ríos, lagos profundos u océanos, dice Gudmundsson. “Si tiene un clima frío como en Estocolmo o Copenhague, puede tomar el frío del aire ambiente. Es más común tener enfriadores que enfrían el agua, que corre por tuberías desde las instalaciones centrales hasta los consumidores ”.

La refrigeración urbana se adapta mejor a los edificios comerciales en Europa, que requieren refrigeración durante todo el año, a diferencia de los edificios residenciales, que en la mayoría de las ubicaciones solo necesitan refrigerarse hasta tres meses en la parte más calurosa del verano. «En los edificios residenciales, la demanda de refrigeración es muy limitada», dijo Gudmundsson.

No obstante, también puede desempeñar un papel importante en la lucha contra el cambio climático en Europa, ya que puede ser hasta diez veces más eficiente que los sistemas de refrigeración convencionales, reduciendo significativamente el consumo de energía de un gran número de edificios y permitiendo un paso significativo hacia la neutralidad en carbono. «En un sistema de carbono neutral, es muy importante que reduzcamos los picos (de energía) tanto como sea posible», dijo Gudmundsson.

También hay otros beneficios en este tipo de regrigeración. Reduce el ruido al eliminar la necesidad de unidades de aire acondicionado ruidosas, mientras que también libera espacio en los edificios, como en sus techos, donde se pueden construir otras instalaciones, como un jardín o un área común. Y agrega flexibilidad a la red eléctrica, permitiendo el uso de más energía renovable en los sistemas de enfriamiento al cambiar las demandas de energía a períodos en los que hay más energía renovable disponible.

Ahorros de energía

Con muchos sistemas ya están en funcionamiento, es importante averiguar cómo mejorar los sistemas existentes. Susana López, del centro de investigación y tecnología Tekniker en España, fue la coordinadora del proyecto INDIGO, que buscaba hacer precisamente eso mediante el uso de algoritmos y otras técnicas para mejorar un sistema de refrigeración de distrito en un hospital del norte de España.

‘La idea de INDIGO era desarrollar diferentes sistemas de gestión para la generación, distribución y consumo’, señala López, ‘para mejorar la forma en que estamos entregando el enfriamiento a un edificio, la eficiencia de la distribución y la gestión de la producción’.

El proyecto hizo esto de tres maneras. Lo primero fue desarrollar un algoritmo para optimizar las bombas utilizadas para mover el agua a través de la red. A pesar de ser solo un proyecto piloto, el hospital decidió mantener el sistema en su lugar ‘debido al alto ahorro que lograron’, dijo López, con ahorros de energía de más del 50% después de un año de operación.

Otro avance fue aumentar la diferencia de temperatura entre el agua entrante y saliente, reduciendo las ganancias de calor en la red, lo que generó ahorros de energía de aproximadamente un 18%. Lo tercero fue analizar la refrigeración necesaria en el sitio, para alterar la capacidad de suministro de agua fría a los edificios.

Los resultados mostraron que ests sistemas de enfriamiento podrían hacerse más eficientes sin la necesidad de ningún equipo o infraestructura adicional. ‘No cambiamos los medios de producción ni la distribución’, dijo López. «Lo que hicimos fue incluir medidas a lo largo de la propia red para poder gestionarlas de una forma diferente».

Si bien proyectos como este son prometedores, una adopción más generalizada de la refrigeración de distrito no está exenta de desafíos. Un problema es que la instalación de los sistemas puede ser perjudicial, lo que hace que las calles tengan un área que deba cerrarse mientras se instalan las tuberías.

Otra es que la refrigeración de distrito puede ser inicialmente cara y los ahorros de costes pueden tardar un tiempo en verse. «Son proyectos bastante costosos y hay mucha inversión inicial», dijo Gudmundsson, con pocos fondos gubernamentales disponibles para implementar los sistemas. «Por lo que sé, no hay ningún sistema de refrigeración de distrito que esté subvencionado», dijo. Sin embargo, una vez implementado, puede ir rápidamente, como lo demuestra su adopción generalizada en Suecia .

No obstante, podría tener un papel importante que desempeñar en nuestro futuro sostenible. «La demanda de electricidad por aire acondicionado está aumentando mucho en los veranos», dijo López. «Necesitaremos encontrar soluciones sobre cómo proporcionar servicios de refrigeración sin aumentar nuestra demanda de energía, y la refrigeración de distrito es definitivamente una de las piezas del rompecabezas».

Fuente: Este artículo fue originalmente publicado en Horizon, the EU Research and Innovation magazine

2 septiembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El MITECO invertirá más de 14 millones de euros en las Reservas Naturales... Transición Ecológica y la Diputación de Castellón invierten 6,25 millones...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only