Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

ECODES analiza el impacto de las migraciones climáticas desde la perspectiva de género

Cambio Climático, Otros
ECODES

La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) presentó el pasado jueves el informe “Perspectiva de género en las migraciones climáticas” en el que se analiza el impacto que el cambio climático está teniendo especialmente en las mujeres y niñas en el contexto de la movilidad humana inducida por este fenómeno que agrava las distintas discriminaciones que ya sufren. La Secretaria de Estado de Migraciones, Consuelo Rumí, que presidió el acto afirmó que “el estudio que estamos presentando hoy contribuye a visibilizar una realidad poco conocida, o sobre la que a menudo no prestamos la atención que merece si tenemos en cuenta la dimensión que está adquiriendo “. Por su parte la autora del estudio, la investigadora Beatriz Felipe señaló “es esencial tener en cuenta las desigualdades de género sistémicas y estructurales para generar políticas climáticas transformadoras, que integren la perspectiva de género y en las que se superen los enfoques que sólo victimizan a las mujeres, con el fin de adoptar medidas para evitar, minimizar y abordar de la mejor manera posible las migraciones climáticas y los desafíos específicos para las mujeres y niñas”.

Este informe se publica en el ámbito del proyecto que lleva a cabo ECODES desde hace cuatro años centrado en el estudio de las Migraciones Climáticas para conocer mejor esta realidad poco estudiada hasta hoy y llevar a cabo una tarea de sensibilización en la sociedad. “Desde ECODES trabajamos en distintas líneas sobre las causas y consecuencias del cambio climático y el fenómeno de las migraciones climáticas es una de las más preocupantes porque va a afectar a millones de personas”, afirmó Cristina Monge, asesora ejecutiva de esta fundación que lleva más de veinticinco años trabajando en el ámbito de la sostenibilidad.

Monge añadió que este estudio, como el publicado en 2018 con el título “Las migraciones climáticas: una aproximación al panorama actual”, servirá de base para la tarea de incidencia política que lleva a cabo junto con Ayuda en Acción y Entreculturas en el seno de la Plataforma de Desplazamientos y Migraciones Climáticas. Monge añadió que “es necesario reconocer y visibilizar los diferentes roles, relaciones y desigualdades entre hombres y mujeres, niños y niñas en las migraciones climáticas, tanto antes de migrar como a lo largo del proceso migratorio, incluyendo a quienes no migran porque no quieren o porque no pueden hacerlo”.

Si en el anterior informe se realizó una descripción teórica general del fenómeno en este segundo documento, se profundiza en los desafíos específicos que supone para las mujeres y las niñas, por encontrarse especialmente afectadas.

El documento analiza cómo los impactos del cambio climático son perceptibles en la actualidad en todo el planeta y hace énfasis en la injusticia intrínseca que representa: mientras unos países y empresas han quemado combustibles fósiles para su desarrollo, otros, los que menos han contaminado, son los más afectados. También subraya cómo amenaza los derechos humanos de millones de personas, especialmente de las más vulnerables, y la manera en la que contribuye a aumentar las desigualdades no sólo entre países, sino entre las personas.

“Las mujeres y las niñas han sufrido diferentes formas de discriminación a lo largo de la historia de la humanidad, en la mayoría de sociedades y durante todas las etapas de la vida y los roles de género que tradicionalmente han determinado la posición social de las mujeres en la familia y en la comunidad, junto con el hecho de que el cambio climático incide directamente en los factores más esenciales para la vida (agua, alimentación, suministro energético y otros cuidados), de los que ellas suelen tener que hacerse cargo, hacen que se vean afectadas de diferente manera y más grave por los impactos climáticos” señaló Beatriz Felipe.

Entre los impactos diferenciados del cambio climático para mujeres y niñas se analizan las implicaciones de la escasez de agua, las inundaciones y otros desastres, así como los efectos sobre la salud específicos del cambio climático para ellas. Además, se reflexiona sobre cómo las mujeres y las niñas se enfrentan a graves amenazas cuando sus parejas migran en contextos de crisis generadas por la sequía, por ejemplo, y ellas permanecen en el lugar de origen. También se analiza cómo, en los campos de personas desplazadas y refugiadas a los que acuden tras las inundaciones, huracanes y otros eventos similares, sufren altos índices de vulnerabilidad. Esto ocurre especialmente cuando no se tienen en cuenta sus necesidades específicas, son excluidas de la gestión o no se les entregan los alimentos directamente, hechos que ocurren con demasiada frecuencia. Además de lo anterior, las mujeres y niñas migrantes, independientemente de las causas de su traslado, se exponen a ser víctimas del tráfico de personas con fines de explotación sexual, a la precariedad laboral y a sufrir racismo y xenofobia, entre otras discriminaciones y formas de violencias basadas en el género.

Consuelo Rumí cerró el acto reafirmando que el compromiso y el interés del Gobierno en materia de clima son muy claros y haciendo alusión a la COP25: “En pocas semanas se va a celebrar en Madrid la Cumbre del Clima de Naciones Unidas y es muy posible que en ese foro se aborde también el tema que nos reúne hoy aquí: el de las migraciones climáticas”.

Fuente: ECODES

26 noviembre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Carlos Ruiz - CSICSanta Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo13 septiembre, 2023 - 12:28 pm
  • bp lidera una inversión de 12,5 millones de dólares en el innovador electrolizador de hidrógeno de bajo coste de Advanced Ionics13 septiembre, 2023 - 12:15 pm
  • Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía31 agosto, 2023 - 10:19 am
  • AIMPLASEl proyecto BioICEP convierte residuos plásticos no biodegradables en nuevos materiales naturales para el sector del envase y el farmacéutico31 agosto, 2023 - 10:11 am
  • El Ivace destina 5,3 millones de euros para fomentar la eficiencia energética en las industrias de la Comunitat Valenciana31 agosto, 2023 - 10:04 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El Perfil Ambiental de España (PAE) 2018 muestra una mejoría en calidad del... MITECO Universidad de Alicante Patentada una tecnología que permite eliminar olores en plásticos reciclados...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only