Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

El Gobierno presenta la candidatura española para albergar la nueva sede del Centro Europeo de Predicción Meteorológica en Barcelona

Cambio Climático, Otros, Sostenibilidad
MITECO

El Consejo de Ministros, a propuesta de la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, de la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, y del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha acordado este viernes apoyar la candidatura española para albergar la nueva sede del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts, ECMWF). Ribera y Duque han enviado una carta al director general de ECMWF para informar sobre la propuesta española.

La candidatura española se ha decidido por Barcelona al considerar que reúne las condiciones científicas e innovadoras idóneas para acoger una infraestructura de estas características, especialmente con una comunidad que investiga y desarrolla uno de los mejores modelos de predicción meteorológica y climática global que existen en la actualidad y que cuenta con proyectos del programa de observación de la tierra de la UE, denominado Copernicus. En este sentido, contará con el importante apoyo del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), que lidera varios contratos de desarrollo del programa Copernicus. También tendrá un importante papel en candidatura la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que representa a España en el consejo de países miembros y aporta cada año 3,3 millones de euros al organismo.

En la fase inicial, los principales componentes de esta nueva sede serían los servicios científicos de predicción del propio ECMWF, los de Atmósfera (CAMS) y Cambio Climático (C3S) del programa europeo Copernicus y las actividades de predicción de inundaciones, incendios y sequías del centro operacional del servicio de Emergencia (CEMS). A partir de 2021, también se trasladará el servicio de monitorización de emisiones de gases de efecto invernadero de Copernicus, para continuar con el personal involucrado en otras actividades de ECMWF financiadas por la Comisión Europea. Para ello, se estima que inicialmente la sede elegida acogería a unas 150 personas, con la posibilidad de aumentar esta cantidad a los 250 trabajadores a medio plazo.

Los retornos del programa Copernicus en el país anfitrión son múltiples y de gran valor añadido: científicos, industriales, económicos, financieros, mejora de políticas de medio ambiente locales, etc. Desde un punto de vista científico, la presencia de una actividad con alto valor como los servicios CAMS, C3S o CEMS generaría un nuevo impulso al ecosistema local y nacional y múltiples sinergias con la sociedad y la empresa privada.

ECMWF

El ECMWF es una organización intergubernamental creada en 1975 que está integrada por 34 Estados miembros y asociados. Cuenta con un modelo meteorológico y climatológico global único, reconocido como el que mejores previsiones genera a nivel mundial. La organización emplea alrededor de 350 personas de más de 30 nacionalidades y tiene un presupuesto anual superior a los 100 millones de euros. España es un importante contribuyente, aportando anualmente un total de 3,7 millones.

Esta nueva sede se uniría a la de Reading (Reino Unido) y a la que ya se está construyendo en Bolonia (Italia), que acogerá en 2021 el nuevo superordenador del centro, que ya procesa diariamente más de 400 millones de observaciones de unos 100 satélites, principalmente de EUEMTSAT, de la Agencia Espacial Europea y de la US NOAA.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

10 junio, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
La CNMC informa sobre el proyecto de normativa que regulará la certificación... UJI La UJI concluye el proceso participativo para elaborar la estrategia climá...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más