Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

El Parlamento Europeo pide reducir el uso de pesticidas para proteger a los polinizadores

Otros, Sostenibilidad

El Parlamento acoge con satisfacción la Iniciativa de Polinizadores de la UE, pero destaca que, en su estado actual, no protege a las abejas y otros polinizadores de algunas de las muchas causas de su declive, como la agricultura intensiva, los plaguicidas, el cambio climático, los cambios en el uso del suelo, la pérdida de hábitat y las especies invasoras.

Dado que los polinizadores son esenciales para la biodiversidad, la agricultura y la reproducción de muchas especies vegetales, los eurodiputados instan a la Comisión a presentar un programa de acción a gran escala con recursos suficientes.

Es necesario reducir los plaguicidas

Para contribuir a reducir aún más los residuos de plaguicidas en los hábitats de las abejas, la reducción de su uso debe convertirse en un objetivo clave de la futura Política Agrícola Común (PAC), afirma el texto. Los eurodiputados quieren que se incluyan objetivos de reducción obligatorios a escala europea en la próxima revisión de la directiva sobre el uso sostenible de los plaguicidas.

El Parlamento reclama, por último, más fondos para apoyar la investigación sobre las causas del declive de las abejas con el fin de proteger la diversidad de las especies polinizadoras.

Más información

En abril de 2018, la UE acordó prohibir totalmente el uso al aire libre del imidacloprid, la clotianidina y el tiametoxam, conocidos como neonicotinoides. Sin embargo, varios Estados miembros notificaron exenciones de emergencia en relación con su uso en su territorio.

Tras los llamamientos del Parlamento y del Consejo para que se tomen medidas de protección de las abejas y otros polinizadores, la Comisión presentó el 1 de junio de 2018 la Iniciativa sobre los polinizadores.

Según la Comisión, aproximadamente el 84 % de las especies de cultivos y el 78 % de las especies de flores silvestres en la UE dependen, al menos en parte, de la polinización animal. Hasta casi 15.000 millones de euros de la producción agrícola anual de la UE se atribuyen directamente a los insectos polinizadores.

Empleo de los plaguicidas en España

España es el país que más pesticidas, fungicidas y bactericidas consume de la Unión Europea, con casi 38 millones de kilogramos, según los últimos datos de 2017. Con un 17% del censo total comunitario, es el país más importante en cuanto a producción apícola en la UE.

El sector apícola español supone alrededor del 0,44% de la producción final ganadera y el 0,17% de la producción de la rama agraria, y el valor anual de su producción de miel, cera y polen se estima en cerca de 62 millones de euros. Extremadura, Andalucía, Castilla y León y la Comunidad Valenciana son las principales comunidades autónomas donde se concentra la mayor parte del censo de colmenas y la producción de miel.

En el ámbito comunitario, España destaca por su censo de colmenas (alrededor del 16% de las colmenas en la UE), de las cuales el 80% se encuentra en manos de apicultores profesionales, aquellos que gestionan más de 150 colmenas. El grado de profesionalización de la apicultura en España supera la media de la UE, con alrededor de un 22% de apicultores profesionales, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fuente: Parlamento Europeo

26 diciembre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
AMBIPLACE dará salida a productos descatalogados en perfecto estado de fun... Ivace Energía destinará dos millones de euros para proyectos de energías...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más