Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El Plan de Recuperación destinará más del 40% de la inversión a la transición ecológica

Cambio Climático, Ecodiseño y economía circular, Eficiencia energética, Energía, Sostenibilidad
MITeCO

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado las líneas maestras del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en materia de transición ecológica, que contará con una inversión de más de 28.000 millones destinados al impulso de una economía verde.

En su intervención ante los medios de comunicación, la vicepresidenta ha subrayado que, del total de 70.000 millones que movilizará el PRTR en el periodo 2021-2023, un 40,29% de las inversiones deberán contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como a la meta de plena descarbonización de la economía a 2050. Asimismo, el 100% de las inversiones debe respetar el denominado “filtro verde”, de modo que la totalidad de reformas y actuaciones sujetas al Plan no provoquen ningún daño significativo al medio ambiente.

De esta forma, el Plan de Recuperación -accesible a través de este enlace- refuerza el compromiso del Gobierno con la modernización y transformación verde de la economía, priorizando la transición ecológica del sistema productivo y la creación de empleo de calidad. “Este plan relanza nuestra economía y nos permite alcanzar una mayor resiliencia ante futuros choques económicos y escenarios de incertidumbre», ha destacado Ribera.

En este sentido, la vicepresidenta ha reseñado también la importancia de «contar desde ya con un marco normativo y estratégico como punto de partida para la activación de las reformas e inversiones procedentes de los fondos del Plan de Recuperación». El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde o la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética constituyen -dijo- una base sólida para que España diseñe los ámbitos relacionados con energía y clima en el marco del Plan de Recuperación.

Más de 15.000 millones en manos del MITECO

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) asumirá la gestión de 15.339 millones procedentes del Plan de Recuperación, lo que supone un 21,95% de la inversión total con arreglo a los fondos europeos. De esa suma, 10.756 millones irán destinados a la transición energética, justa e inclusiva, mientras que los 4.583 millones restantes se dedicarán a infraestructuras y ecosistemas resilientes.

“La aportación de este ministerio es especialmente significativa en la lucha contra el cambio climático. El conjunto del Plan de Recuperación no sólo ha de cumplir escrupulosamente con la legislación ambiental, sino que ha de velar por recoger correctamente la ambición climática de este Gobierno”, ha explicado Ribera.

La transición ecológica y las actuaciones en materia de energía y clima están presentes de forma transversal en todas las políticas del Plan de Recuperación. En concreto, la actualización de la agenda rural y urbana, las inversiones en infraestructuras y ecosistemas resilientes y el impulso de una transformación energética justa e inclusiva son las palancas del Plan con mayor peso en transición ecológica y reto demográfico.

A su vez, los más de 15.000 millones gestionados por el MITECO se reparten en actuaciones articuladas en las distintas componentes del Plan de Recuperación. La movilidad sostenible, la rehabilitación de vivienda en municipios de menos de 5.000 habitantes, la conservación y restauración de ecosistemas, el despliegue de la generación de renovables o la hoja de ruta del hidrógeno verde constituyen algunas de las líneas con mayor inversión en transición verde.

Actuaciones del MITECO en los componentes del Plan de Recuperación

COMPONENTE ACTUACIÓN INVERSIÓN
1 Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos 2.000 millones
2 Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana 1.300 millones
4 Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad 1.642 millones
5 Preservación del espacio litoral y recursos hídricos 2.091 millones
7 Despliegue del parque de generación renovable 3.165 millones
8 Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue del almacenamiento 1.365 millones
9 Hidrógeno Renovable: Un proyecto de país 1.555 millones
10 Estrategia de Transición Justa 300 millones
11 Modernización de las Administraciones Públicas 1.071 millones
12 Política Industrial España 2030 850 millones

Batería de reformas e inversiones

Las reformas estructurales articuladas por el MITECO en materia de transición ecológica componen un marco normativo estratégico para estimular la inversión privada, impulsar nuevos modelos de negocio y avanzar en la dinamización de los sectores económicos aplicando una perspectiva verde a todos los niveles.

En este sentido, el MITECO trabaja en el diseño una batería de medidas enmarcadas en los principales ejes de actuación del Plan de Recuperación. El nuevo marco normativo en materia de economía circular, la actualización de la Ley de Aguas, la Estrategia Nacional de Autoconsumo o el desarrollo de comunidades energéticas locales son algunas de las reformas en marcha para garantizar la transición verde de la economía.

A su vez, las inversiones realizadas en cada una de estas reformas son claves para la recuperación económica. El Plan MOVES III para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos, la instalación de 100.000 puntos de recarga para 2023, las actuaciones en materia de eficiencia energética y de saneamiento y depuración en núcleos de menos de 5.000 habitantes son clara muestra del esfuerzo inversor del Gobierno en el modelo de recuperación sostenible.

“El desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y el refuerzo de la adaptación y resiliencia climáticas permiten optimizar inversiones a la vez que preservamos y protegemos el capital natural del país”, ha valorado Ribera.

Participación social activa

A lo largo de los últimos meses, el MITECO ha impulsado diferentes iniciativas para fomentar la participación de todos los agentes sociales en el Plan de Recuperación con el objetivo de adecuarlo a la realidad de España.

En este sentido se han llevado a cabo varias reuniones con la Comisión Europea, el sector privado y la sociedad civil para comunicar los detalles del Plan y recabar información y propuestas para mejorar la definición de su contenido.

También se han constituido foros de alto nivel para cada una de las políticas palanca del Plan de Recuperación con el objetivo de favorecer el diálogo y cogobernanza entre todos los actores públicos, privados y la comunidad académica. Así, el 19 de octubre tuvo lugar la primera reunión del Foro para la Transición Energética Justa e Inclusiva, el 10 de noviembre se constituyó el Foro sobre Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes y el Foro de Cohesión Territorial se conformó el pasado 26 de abril.

Además, las Conferencias Sectoriales de Energía y Medio Ambiente han permitido reforzar la colaboración entre el MITECO y las autonomías para avanzar en el objetivo de neutralidad climática y conservación del entorno natural y la biodiversidad. “Es imprescindible contar con las comunidades autónomas y las entidades locales, tanto para identificar y dinamizar proyectos como para gestionar actuaciones, dado que una parte sustancial de las mismas serán de gestión territorial”, ha señalado Ribera.

Asimismo, las 8 manifestaciones de interés lanzadas por el MITECO han recogido más de 10.000 proyectos procedentes del ámbito público y privado y han contribuido a revelar una fotografía clara de las necesidades y oportunidades en materia de transición ecológica y reto demográfico para acercar la ejecución del Plan de Recuperación a todos los agentes.

Primeras actuaciones

El MITECO ya ha puesto en marcha las primeras actuaciones con arreglo al Plan de Recuperación. Las conferencias sectoriales han delimitado el reparto territorial de los primeros fondos para la activación de medidas concretas en el ámbito autonómico y local.

Los más de 200 millones destinados al impulso del autoconsumo eléctrico en edificios industriales, los 400 millones ampliables a 800 del Plan MOVES III o las actuaciones en materia de regeneración de edificios y transición energética en municipios de menos de 5.000 habitantes componen las primeras líneas de acción del Plan en materia de energía.

Al mismo tiempo, y en materia de medio ambiente, el Plan de Saneamiento y Depuración para pequeños municipios dotado de 100 millones, el Plan de Apoyo a la Implementación de la Normativa de Residuos dotado de 421 millones y la inversión de 60 millones para la corrección de tendidos eléctricos son los primeros proyectos que se ejecutarán dentro del Plan de Recuperación.

Transversalidad del reto demográfico

El Plan de Recuperación también destina una línea de inversión a la reactivación de las zonas en declive demográfico. En total, más de 10.000 millones dirigidos a vertebrar el territorio a través de una batería de actuaciones transversales orientadas a luchar contra la despoblación y marcar una agenda de igualdad y cohesión territorial a través del Plan de 130 Medidas frente al Reto Demográfico.

Los objetivos de este plan pasan por alinear la acción sobre el territorio de todos los departamentos ministeriales y aplicar la perspectiva demográfica al proceso de toma de decisiones en todos los niveles de la Administración Pública. La meta es mejorar la vertebración territorial de España, eliminar la brecha urbano-rural y poner en marcha acciones concretas para reactivar las zonas más afectadas por las urgencias del reto demográfico.

En este sentido, el Plan de Medidas orienta sus actuaciones a la consecución de dos objetivos fundamentales para la cohesión social y territorial: garantizar la igualdad de derechos en cuestiones como la prestación de servicios, la igualdad de género o la eliminación de brechas sociales, y generar oportunidades de emprendimiento e impulso de la actividad económica en los territorios con mayores dificultades para competir en mercados globalizados.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

12 mayo, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • El informe bp Energy Outlook 2023 explora las principales tendencias e incertidumbres que rodean la transición energética2 febrero, 2023 - 1:13 pm
  • VonDerLeyen_Industrial_Green_DealEC - Audiovisual ServiceEl Green Deal Industrial prepara las bases hacia una industria de cero emisiones netas2 febrero, 2023 - 10:24 am
  • MITECO evalúa los expedientes de renovables de su competencia que debían obtener la Declaración Ambiental antes del 25 de enero2 febrero, 2023 - 9:46 am
  • Nuevo informe alerta de un alto nivel de dioxinas alrededor de 3 incineradores europeos2 febrero, 2023 - 8:58 am
  • Solo unos pocos mercados de materias primas recicladas funcionan bien en Europa1 febrero, 2023 - 3:42 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Buenas prácticas agrícolas para mitigar el cambio climático y la erosió... Pacto Verde Europeo, objetivo contaminación cero del aire, el agua y el su...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only