Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

El sector cerámico ve inasumible el sobrecoste que podría suponer el FNSSE

Energía
ASCER

El Secretario General de ASCER, Alberto Echavarría, ha participado esta semana en el webinar “El papel de la industria española en la transición energética”, impulsado por SEDIGAS (Asociación Española del Gas). Durante el encuentro, diversas asociaciones representantes de una buena parte del tejido industrial español, han debatido y analizado el contexto de transformación al que se enfrentan para cumplir con los objetivos globales de descarbonizar la economía en 2050. Raúl Blanco, Secretario General de Industria y de la Pyme, ha sido el encargado de realizar la apertura de la jornada.

Alberto Echavarría, Secretario General de ASCER, ha apuntado durante su intervención que “en el quinquenio 2021-25 el coste para el sector cerámico por la puesta en marcha del Fondo ascendería a 213,5 millones de euros adicionales, cifra que supone un duro golpe para la rentabilidad de la industria”.

Además, Echavarría ha destacado que “las empresas tendrán que asumir el incremento de los costes energéticos dejando fuera del mercado de la UE y del resto de países, a gran parte del producto español, que compite en países donde confluyen otros productores con costes energéticos mucho más bajos”. “A esta situación se suma que España ya está pagando el gas natural más caro de la UE, principal insumo energético para la producción de baldosas cerámicas”, ha añadido.

El Secretario General de ASCER ha añadido que “es necesario que la industria española pueda competir con las mismas reglas del juego que otros productores, no sólo entre los competidores de los mercados internacionales, sino también entre sus socios europeos”. Según Echavarría, “el sector va a tener que pagar mucho más por la misma energía a cambio de no tener ninguna compensación ni mejora, hecho que repercutirá en acentuar los desequilibrios injustificados de los productores españoles frente a los de la UE y los extracomunitarios”.

El Fondo y otra serie de medidas sobre las que están legislando el Ejecutivo español y la Comisión Europea “son una muestra más de la falta de compromiso hacia la actividad industrial, el único motor de la recuperación y que hoy está garantizando empleo estable y de calidad”, ha señalado. “Las duras exigencias hacia la descarbonización y el endurecimiento de las medidas de comercio de emisiones, acentúan la merma de la competitividad industrial en el corto plazo y frenan la llegada de fondos extranjeros y de inversión”.

La mesa de debate ha contado también con las intervenciones de Andrés Barceló, Director General de la Asociación de las Empresas Productoras de Acero y de Productos de Primera Transformación del Acero de España (Unesid), Isaac del Moral, Director de Energía en la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), Juan Antonio Labat, Director General de la Federación Española de la Industria Química en España (FEIQUE), Javier Rodríguez, Director General de la Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN), Verónica Rivière, Presidenta de la Asociación para un Gas Industrial (GasINDUSTRIAL) y Mauricio García de Quevedo, Director General de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).

El sector, generador de riqueza y empleo

El sector cerámico es un gran tractor para la economía y el empleo. Representa el 11,6% del empleo industrial de la Comunidad Valenciana y el 17,9% del total del empleo de la provincia de Castellón. La industria emplea de forma directa a 15.800 personas, cuenta con 60.000 trabajadores en su fase de producción y con 100.000, incluyendo la fase de distribución, comercialización e instalación. Su efecto multiplicador a la actividad es evidente puesto que, por cada empleo directo del sector, aporta 2,8 empleos adicionales a la economía española.

Fuente: ASCER, Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos

28 enero, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Fundación Renovables valora los resultados de las nuevas subastas de renov... ¿Qué puede hacer Europa para invertir la tendencia creciente de los desechos...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más