Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El sector eléctrico requiere una normativa moderna de Acceso y Conexión

Energía, Otros
solar-renovables

UNEF celebró el pasado martes 28 de abril su quinto diálogo virtual abierto Acceso y Conexión de plantas fotovoltaicas: ¿cómo definir un proceso eficiente?, retransmitido en directo desde el canal de YouTube, dentro de la iniciativa #DialogosSolaresDesdeCasa.

En este diálogo Acceso y Conexión de plantas fotovoltaicas: ¿cómo definir un proceso eficiente?, moderado por Juan Cruz Peña, Redactor de El Confidencial, han participado Arancha Martínez, Presidenta de UNEF; Pablo Otín, CEO de Powertis e Ignacio Albendea Solís, Socio Responsable del Departamento de Derecho Público, Montero Aramburu Abogados.

Los expertos han coincidido en señalar la revisión del marco regulatorio de acceso y conexión como un elemento de máxima prioridad para el sector eléctrico y de cara a la consecución de los objetivos planteados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Es necesario revisar la normativa de acceso y conexión para adaptarla a las características de los proyectos fotovoltaicos modernos, que cuentan con elementos innovadores, como el almacenamiento, y a los nuevos requerimientos de la red en la cual se incluyan nuevos agentes.

A este respecto, se ha resaltado la situación excepcional de España, donde no ha habido una reforma del sistema de acceso y conexión en muchos años, en comparación con otros países donde el sistema de interconexión se revisa de forma constante y continua, siguiendo la evolución de las tecnologías.

Por su parte, Pablo Otín, CEO de Powertis: “La red eléctrica es un bien común y limitado, y una pieza fundamental de cara a cumplir con los objetivos 2030. La velocidad y dinamismo de la industria renovable ha superado con creces la capacidad del regulador de establecer unas bases de acceso que estén alineadas con los objetivos globales del país a largo plazo, y dejado una cierta sensación de “des-regulacion”. Es fundamental repensar entre todos que es lo que queremos y establecer unas reglas que permitan un desarrollo sostenible y armonizado.”

Transparencia, simplificación administrativa y criterios estrictos de precalificación, elementos centrales de la nueva normativa

Por su parte, Ignacio Albendea Solís, Socio Responsable del Departamento de Derecho Público, Montero Aramburu Abogados: “Para cumplir con los objetivos del PNIEC, los derechos de acceso y conexión, que se encuentran huérfanos de una regulación que dote de seguridad jurídica al sector, necesitan de una mejora regulatoria con la finalidad de intensificar la transparencia, simplificar procedimientos, agilizar trámites y poder remover los obstáculos que permitan su obtención por los diferentes promotores, lo que se ha convertido en un “auténtico cuello de botella” para la implementación de los proyectos de plantas de generación de energía fotovoltaica. En el nuevo contexto social y económico, el proyecto de Circular que está tramitando la CNMC puede no ser suficiente para lograr dichos fines, siendo adicionalmente necesaria alguna modificación legislativa de urgencia”.

Asimismo, los expertos han señalado la necesidad de mejorar los requerimientos de las solicitudes de acceso y conexión y de establecer hitos para garantizar que los proyectos que obtienen el punto de acceso y conexión sean maduros y sólidos. Además, es necesario introducir una simplificación administrativa recortando los plazos, evitando duplicidades en los trámites, garantizando una mayor transparencia al proceso y mejorando la coordinación entre las diferentes administraciones.

La COVID-19 ha supuesto la paralización de todos los procedimientos administrativos

El estado de alarma por la COVID-19 ha supuesto la paralización de todos los procedimientos administrativos, incluyendo los de conflicto, lo que llevará a una ralentización de la puesta en marcha de los proyectos.

A este respecto, Arancha Martínez, Presidenta de UNEF, ha indicado que “desde UNEF, estamos trabajando con el Ministerio para que la tecnología fotovoltaica se considere como un motor de la recuperación económica y para que impulse su reactivación impulsando la digitalización, permitiendo cierta simultaneidad en los trámites con las distintas administraciones y celebrando nuevas subastas de energías renovables en el corto plazo”.

Las energías renovables, clave en las zonas de Transición Justa

Los expertos han coincidido en señalar que, en las zonas de Transición Justa, el mercado tendrá que determinar cuál es el mejor uso de la capacidad que se libere por el cierre de las centrales térmicas y que en los concursos que se llevarán a cabo se tendrán que tener en cuenta criterios como los beneficios sociales y medioambientales de los proyectos en la valoración de los mismos.

Fuente: Unión Española Fotovoltaica – UNEF

6 mayo, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Un modelo hidrológico avanza en la construcción de un mapa mundial del ag... Un nanosensor de perovskita y grafeno mejora la detección de dióxido de nitrógeno...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only