Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes

Cambio Climático, Otros, Sostenibilidad

  • Ante esta realidad, en la que la masa de los objetos producidos por el ser humano supera desde 2020 a la de la biomasa de la Tierra, el sector de la construcción debe transformar su manera de actuar para revertir la tendencia.

El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes, lo que representa en peso el de toda la masa de peces del mundo —según los datos facilitados por Global ABC—. Esta superficie construida, que será de 230 millones de metros cuadrados en los próximos 40 años, nos permite entender la capacidad de destrucción que tiene el sector de la edificación sobre la biodiversidad. “Tenemos la suerte de que la vida se reproduce, pero la realidad es que la Tierra tiene cada vez menos potencial para producir vida”, afirma Bruno Sauer, director general de Green Building Council España (GBCe).

Existen dos factores importantes que afectan a la vida en el planeta: la alimentación y la construcción —con sus grandes infraestructuras—. Del mismo modo que la alimentación humana ha condicionado la fauna terrestre, hasta el punto de que el 98% de los mamíferos en la actualidad son para su consumo y sólo un 2% son salvajes, la edificación del hábitat de las personas impacta en la biodiversidad a través de las ciudades, de sus infraestructuras, de sus edificios, de los residuos de las excavaciones o de la ineficaz extracción de recursos actual: “El sector de la construcción produce, por ejemplo, 2.200 toneladas de hormigón cada dos segundos, más de 4.000 millones de toneladas de ese material al año y nueve toneladas de hormigón por persona en ese mismo periodo, convirtiendo los espacios naturales en polígonos industriales o en bloques de viviendas”, especifica Borja Izaola, experto del Área Técnica de GBCe.

Impactos sobre la biodiversidad

El actual contexto, en el que la masa de los objetos producidos por el ser humano —masa antropogénica—supera a la de la biomasa de la Tierra —cantidad total de materia viva presente en el ecosistema terrestre— desde 2020, no es posible lograr los objetivos de conservación y uso sostenible de la naturaleza. De hecho, 14 de las 18 categorías de las contribuciones de la naturaleza han disminuido, según The Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services(IPBES). Entre estas contribuciones se encuentran la creación y mantenimiento de hábitats; la polinización de semillas; la regulación de la calidad del aire; del clima; de la acidificación de los océanos; de la cantidad, ubicación y distribución de agua dulce; de la calidad del agua dulce y costera; la formación, protección y contaminación de suelos y sedimentos; la regulación de fenómenos extremos; de organismos y procesos biológicos perjudiciales; la energía; los alimentos y piensos; los materiales de asistencia; los recursos medicinales; el aprendizaje; las experiencias físicas y psicológicas; el apoyo a identidades y el mantenimiento de opciones.

Así, la degradación del planeta ha generado impactos negativos, como la disminución de la productividad en el 23% de la superficie terrestre mundial; que el 75 % de esa área haya sufrido alteraciones considerables; que el 66% de la superficie oceánica esté experimentando cada vez más efectos acumulativos y que se haya perdido más del 85 % de la superficie de humedales. Además, los Trópicos perdieron, entre 2010 y 2015, más de 32 millones de hectáreas de bosques primarios, a lo que se suma que alrededor de un millón de especies ya están en peligro de extinción, muchas en apenas decenios. “IPBES nos recuerda que las actuales tendencias negativas de la biodiversidad perjudican el avance del 80% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados, no solo con la protección de los ecosistemas, sino también con la pobreza, la salud, las ciudades o el clima, entre otros”, asegura Paula Rivas, directora Técnica de GBCe.

Soluciones desde la construcción

La crisis de la biodiversidad y la climática están intrínsecamente relacionadas entre sí. El cambio climático acelera la destrucción del mundo natural a través de sequías, inundaciones, incendios forestales y pérdida de reservas naturales por su explotación insostenible. Pero, al igual que existe un vínculo entre ambas crisis, también lo hay entre sus soluciones. “La naturaleza es un aliado crucial en la lucha contra el cambio climático, tal y como nos recuerda la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030”, afirma Beatriz de Diego, experta del Área Técnica de GBCe.

Las causas de la pérdida de biodiversidad son de sobra conocidas y el sector de la construcción juega en ellas un papel muy importante: el cambio climático, los cambios de uso del suelo, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y las especies invasoras son todos aspectos en los que la construcción tiene mucho margen de actuación. Para ello, el sector debe transformar su manera de actuar para revertir la tendencia destructiva de la edificación, lo que exige que confluyan las agendas de descarbonización y de biodiversidad.

De esta forma, y tal y como se recoge en la actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida —del proyecto #BuildingLife—, es imperativo aprovechar y rehabilitar el parque existente. Para ello, GBCe, Ecoacsa Reserva de Biodiversidad y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han trabajado juntos, en el marco de un acuerdo de colaboración, para incorporar e impulsar diseños orientados a la mejora de la biodiversidad (BOP, por su acrónimo en inglés) en los entornos empresariales e industriales.

Asimismo, es necesario adoptar otras medidas desde el sector como racionalizar la nueva construcción; coordinar todas las agendas del sector y ser conscientes de que hay que actuar con urgencia. “Estas medidas deben combinarse con otras como analizar lo que implica nuestro estilo de vida, revisar lo que supone el actual nivel de consumo, de generación de desechos o basar las decisiones del sector en valores como la igualdad, la justicia y la formación”, recalca Dolores Huerta, directora general de GBCe.

Fuente:Green Building Council España – GBCe

6 febrero, 2023/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Lentitud en los avances hacia un mercado interior de la electricidad en la ... Ecovidrio y Stanpa presentan la Guía del ecodiseño para el sector de la perfumería...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only