Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Entra en vigor el nuevo Plan de Residuos de la C. Valenciana basado en los principios de la economía circular

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos
Alfonso Navarro - Unsplash

El decreto por el que se aprueba la revisión del Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana (PIRCVA) entró en vigor este pasado sábado, según publicó el Diario Oficial de la Generalitat (DOGV).

Aun siendo la modificación y adaptación del decreto 81/2013, formal y prácticamente se ha hecho una tramitación de decreto nuevo, dado el carácter normativo y de plan de acción territorial de obligado cumplimiento en la Comunitat Valenciana.

El proceso de tramitación ha incluido una evaluación ambiental estratégica y un elevado grado de debate y participación. La revisión que era necesaria tanto por lo prescrito en cuanto a plazos en la Ley estatal 22/2011 de residuos y suelos contaminados, como por la adaptación al Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-22 (Pemar), así como por diversas sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

Teniendo en cuenta los principios incardinados en las referidas normas, así como en distintas directivas europeas, entre ellas la nueva sobre plásticos de un solo uso, y en el Acuerdo de la ONU sobre Objetivos del Desarrollo Sostenible, tales como los referidos a ciudades y asentamientos humanos inclusivos, resilientes y sostenibles, al consumo y producción sostenibles, o a medidas urgentes contra el cambio climático, el nuevo Plan se basa, entre otros, en los principios de prevención, autosuficiencia, proximidad, el de «quien contamina paga», el de responsabilidad ampliada del productor y la jerarquía de gestión.

En este sentido, está asociado a la transición hacia un nuevo modelo, acorde con las opciones de gestión de residuos jerárquicamente prevalentes en la normativa básica estatal y europea, es decir, priorizando y primando la prevención en la generación, reducción en origen, preparación para la reutilización y reciclado de calidad. Se fundamenta así una nueva planificación autonómica de residuos completamente basada en los principios de la Economía Circular que contempla las políticas orientadas al «residuo cero«.

Se atiene, asimismo, a los principios de responsabilidad compartida, de cautela o precaución, acceso a la información medioambiental, fomento del desarrollo sostenible, lucha contra el cambio climático, protección de la salud ambiental y humana, eficiencia en los recursos y minimización de la afección al paisaje.

Impulso a la recogida selectiva y otras innovaciones


En este marco, el nuevo plan impulsa la recogida selectiva, tanto en el ámbito municipal como en centros públicos y privados. La recogida selectiva de biorresiduos en origen deviene en una propuesta de ámbito autonómico, para maximizar su rendimiento y no superar el 10% destinado a vertedero que marcan las directivas a futuro. También se fomentan técnicas de valorización material como el uso de materiales obtenidos a partir de biorresiduos.

Respecto a las sentencias del TSJCV que anularon el artículo del anterior texto sobre incineración, el PIRCV desestima el desarrollo por parte de la Generalitat Valenciana de infraestructuras de incineración en relación con los residuos domésticos y asimilables. Introduce nuevos criterios para la gestión adecuada de residuos industriales y no se contempla la incineración, coincineración ni valorización energética de residuos peligrosos de cualquier tipo susceptibles de tratamientos previos o alternativos.

En el nuevo PIRCVA se indican unas ratios mínimas de educadores ambientales por municipio que trabajen diariamente con la ciudadanía en la prevención, reutilización y reciclaje de calidad, y se obliga a que todos los elementos de un solo uso fabricados con plásticos sean, como mínimo, real y efectivamente reciclables.

Se apuesta, asimismo, por sistemas de pago por generación, a través de nuevos sistemas de recogida, como el «puerta a puerta» adaptado al municipio o equivalente decidido por la entidad local, que incorpore nuevas tecnologías.

También son novedad las bonificaciones de las tasas de gestión de residuos a las familias reconocidas oficialmente en riesgo de exclusión social, así como el estímulo a la colaboración con empresas de inserción social para la gestión de algunos tipos de residuos, como textiles, enseres o RAEES (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).

Por otra parte, el Plan abandona definitivamente la perspectiva de proyectos de macroplantas o macrovertederos en la Comunitat Valenciana.

Fuente: Agroambient – gva

3 mayo, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
9º Foro de Refino de la UE: fomentar la innovación y asegurar la competitividad,... UJI La Cátedra BP aprueba su Plan de Actividades para 2019
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only