Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Envases biodegradables para cosméticos más sostenibles

Ecodiseño y economía circular, Sostenibilidad

Un equipo de científicos financiados con fondos europeos ha desarrollado unos envases biodegradables innovadores para el mercado de la belleza ecológica.

¿Somos consumidores sensibles, conscientes del impacto ambiental que tienen los productos cosméticos que utilizamos? Si sabemos que todo lo que conllevan los productos de belleza habituales —desde los procesos de fabricación hasta los residuos generados— puede perjudicar al medio ambiente, ¿no sería preferible usar cosméticos ecológicos y naturales, que se consideran más seguros? ¿Y qué sucede con los envases que acaban en los vertederos, si están hechos a base de combustibles fósiles y no son degradables? Los científicos respaldados por el proyecto BIOBEAUTY, financiado con fondos europeos, abordaron precisamente esta cuestión y desarrollaron una solución de bioenvasado que cuenta con las mismas credenciales medioambientales que los productos en sí.

En lugar de plásticos no degradables, los científicos utilizaron ácido poliláctico (APL), un poliéster derivado de recursos renovables como el almidón de maíz o la caña de azúcar. Además, añadieron nanoarcillas y extracto de romero para mejorar el rendimiento del plástico de APL y aumentar la vida útil del producto cosmético. «Como toxicólogos, sabemos que incluso los ingredientes naturales como el romero pueden ser tóxicos en ciertas dosis», afirma la doctora Helinor Jane Johnston, profesora asociada de toxicología en la Universidad Heriot-Watt, que colabora con el proyecto BIOBEAUTY.

Productos éticos

La doctora Johnston subraya que los desarrolladores de productos naturales y ecológicos «necesitan un envase que concuerde con su filosofía y satisfaga las peticiones de los consumidores en cuanto a envases más respetuosos con el medio ambiente que reduzcan los residuos». A lo que añade: «Estamos ideando mejores formas de probar los productos éticamente. Como parte de este proyecto, utilizamos piel artificial para lograr una evaluación más completa de la posible reacción del envase con la piel».

Dado que los productos ecológicos utilizan ingredientes de cultivo natural que no contienen fertilizantes ni plaguicidas tóxicos, su huella ambiental no es tan perjudicial como la de los elementos convencionales. Sin embargo, el uso continuado de envases no biodegradables por parte de la industria cosmética es fuente de preocupación, ya que reducir los desechos es esencial para lograr un entorno más ecológico y seguro. Para abordar cuestiones como la eliminación de los residuos plásticos (Directiva 94/62/CE) y el agotamiento de los recursos no renovables, el proyecto BIOBEAUTY desarrolló envases biodegradables para cosméticos naturales y ecológicos teniendo en cuenta la perspectiva comercial.

El proyecto BIOBEAUTY (Development of a bioplastic package for organic cosmetic creams – BIOBEAUTY) (Desarrollo de un envase bioplástico para cremas cosméticas ecológicas – BIOBEAUTY) se llevó a cabo entre 2014 y 2016. Formaron parte del consorcio ocho colaboradores procedentes de Eslovenia, España, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido.

En otra noticia que resume el resultado del proyecto, la doctora Johnston explica: «Es una gran ocasión para que la industria obtenga una ventaja competitiva: una encuesta reciente revela que más del 70 % de los consumidores europeos estarían dispuestos a pagar más a cambio de un envase más ecológico».

Para obtener más información: proyecto BIOBEAUTY

Fuente: Cordis Europa

18 marzo, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • UPVFabrican nuevas vigas impresas en 3D inspiradas en las piezas de Lego y en el cuerpo humano1 marzo, 2021 - 12:11 pm
  • Entra en vigor el nuevo etiquetado energético de electrodomésticos1 marzo, 2021 - 10:57 am
  • Desarrollan un método para la detección de los PCB, unos biocontaminantes de fácil transmisión en el agua utilizados en la industria1 marzo, 2021 - 9:45 am
  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
El Gobierno prohíbe el corte de agua, electricidad y gas natural a consumidores... Baja hasta un 50% el dióxido de carbono en la Comunitat Valenciana, tras las...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más