Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

España respalda la Estrategia europea de Químicos para la Sostenibilidad

Otros, Salud e higiene laboral, Sostenibilidad

España ha mostrado su respaldo, a través de la vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, a la Estrategia europea de Químicos por la Sostenibilidad en la reunión ministerial del grupo REACH UP, que engloba a una decena de países que reclaman una estrategia de químicos ambiciosa que permita reducir de forma efectiva la exposición de los seres humanos y el medio ambiente a químicos peligrosos y al mismo tiempo mejorar la competitividad y la innovación de la industria europea para lograr productos químicos seguros y sostenibles.

Junto con España, los países que conforman el grupo REACH UP son Austria, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Luxemburgo, Suecia y Noruega. Estos países han dado la bienvenida a la “Estrategia de Químicos para la Sostenibilidad, para un entorno libre de tóxicos” que la Comisión Europea aprobó el pasado 14 de octubre, si bien insisten en que ahora es importante centrarse en su correcta implementación.

Durante su intervención, Teresa Ribera ha explicado que los próximos pasos deben dirigirse a impulsar desarrollos legislativos adecuados, que debe proponer la Comisión, y dotarla de medios y recursos, en particular en lo que se refiere a la innovación para avanzar en sustitutivos para sustancias de riesgo. “Es necesario dar prioridad a la producción y el uso sostenible de los productos químicos. Esto, por un lado, facilitará la transición a una economía circular y reforzará los vínculos entre las políticas sobre el clima, la energía y la biodiversidad y, al mismo tiempo, nos permitirá lograr un entorno libre de tóxicos con los consiguientes beneficios para la salud humana”, ha destacado.

Aportaciones del grupo REACH UP

El conjunto de países que conforman el grupo REACH UP, de los que forma parte España desde 2019, promueve mayor ambición en las medidas a exigir a la Comisión Europea. Por ello han venido realizado diferentes contribuciones al debate sobre la Estrategia, que finalmente ha recogido diferentes propuestas de esta iniciativa:

  • Acelerar la sustitución y eliminación de las sustancias químicas de alta preocupación, incluidas las importaciones de productos elaborados con dichas sustancias que están prohibidos en la UE. Los productos químicos de preocupación solo deben permitirse cuando su uso se considere esencial para la sociedad.
  • Desarrollar medidas para impulsar a la industria hacia el desarrollo de productos químicos seguros y sostenibles desde su diseño.
  • Coherencia en la legislación sobre sustancias químicas, productos y residuos para garantizar una economía circular que funcione correctamente con productos químicos seguros, materias primas secundarias no tóxicas y de alta calidad y productos sostenibles.
  • Abordar cuestiones de interés existentes y emergentes, como los disruptores endocrinos, los efectos combinados de sustancias que amenazan al medio ambiente y a la salud humana y la regulación de sustancias fluoradas persistentes (PFAS).
  • Promover los más altos estándares ambientales y de salud humana a nivel internacional fuera de la UE.

En la última carta ministerial dirigida a la Comisión, el grupo REACH UP subrayó que es el momento de poner fin a la idea errónea de que la protección de la salud y el medio ambiente obstaculizan la innovación y una economía competitiva. Al contrario, la apuesta de España y sus diez socios en este grupo es que la innovación y la competitividad requieren una transición verde hacia una economía circular libre de tóxicos, con un planeta y una población sanos, teniendo en cuenta que una crisis sanitaria ha supuesto la mayor recesión económica en décadas.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

22 octubre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Nace el Observatorio de la economía circular de la industria cementera en ... Lactalis Una granja de leche en Lleida será la primera en convertir el 100% de sus residuos...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más