Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Estudian la reutilización de zeolitas empleadas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas

Gestión de residuos, Otros, Sostenibilidad
CSIC

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible.

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con flúor o fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Algunos estudios indican que más de 14 millones de personas en este país corren el riesgo de padecer fluorosis en los dientes y el esqueleto. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños puesto que sus dientes definitivos están en formación.

La tecnología que comenzó a implantarse a finales del 2019, desarrollada por este grupo de científicos del CSIC en colaboración con la Universidad de Adís Abeba (Etiopía), se basa en las zeolitas, un mineral abundante en la zona del valle del Rift que permite eliminar el ión fluoruro. El proyecto posibilitó en noviembre de 2019 la apertura de dos plantas potabilizadoras con zeolitas en Dida y Obe, localidades situadas a unos 25 kilómetros de Ziway, en el valle del Rift central.

“Un año después de la instalación y el desarrollo de dos plantas potabilizadoras en las localidades de Dida y Obe, vamos a iniciar el estudio científico de la reutilización del adsorbente gastado que tiene atrapado el flúor. Este material, al igual que las zeolitas, las rocas originales, es estable y, por tanto, podemos darle un nuevo uso y aplicarlo como fertilizante agrícola para acondicionar los suelos”, explica Isabel Díaz, investigadora del CSIC en el ICP-CSIC.

Un recurso sostenible

Las zeolitas naturales tienen un origen volcánico y poseen una estructura microporosa que puede atrapar una amplia variedad de elementos, como el sodio, el potasio y el magnesio. “Las zeolitas son un recurso natural abundante en Etiopía que no se ha explotado debido a la falta de conocimiento científico relacionado con su aplicabilidad que pueda motivar su explotación sistemática”, apunta Díaz, coinventora de esta tecnología.

Esta capacidad permite que las zeolitas se puedan aplicar en el tratamiento de aguas residuales, la extracción de amoníaco, el control de olores, la extracción de metales pesados de residuos nucleares, mineros e industriales, en el acondicionamiento de los suelos para usos agrícolas e incluso como alimento para animales.

La patente que protege la tecnología fue transferida con éxito a la empresa canaria Tagua SL., encargada de la fabricación a escala comercial del filtro basado en zeolitas. Recientemente, el proyecto ha logrado financiación en el marco del programa AECID Innovación, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una aportación que se suma a las de la Fundación General CSIC y la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate.

Para la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, esta nueva fase es el resultado de un extenso y continuado esfuerzo por parte del CSIC para potenciar la Cooperación al Desarrollo en Ciencia en África. Pone de manifiesto también el éxito de la coordinación y sinergia entre programas internacionales con recursos propios (i-COOP+) y los recursos estructurales de transferencia del conocimiento. Supone un esfuerzo y éxito conjunto para el establecimiento de redes científicas internacionales en el ámbito de la cooperación científica con países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo.

Fuente: CSIC

2 febrero, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El MITECO lanza una expresión de interés para fomentar la economía circular... Tres millones de euros para impulsar el alumbrado publico de alta eficiencia...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only