Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Facilitar la tramitación y adecuar los criterios técnicos y regulatorios para avanzar en el despegue definitivo del autoconsumo

Energía, Sostenibilidad

La Fundación Renovables ha realizado un documento propositivo y de análisis en el que sintetiza las claves técnicas y regulatorias actuales, “Autoconsumo: presente y futuro. Necesidad de actuar”, acentuando la puesta en marcha necesaria para que el desarrollo y el fomento del autoconsumo despeguen finalmente y sean una realidad en España, reclamando la necesidad de progreso por parte de las diferentes administraciones públicas. El hecho de que en nuestro país mayoritariamente vivamos en bloques de edificios, hace que el modelo de autoconsumo compartido sea clave, junto con las comunidades energéticas. En este sentido se enmarca nuestro documento, reclamando el desarrollo del muy bien intencionado pero estancado Real Decreto 244/2019 y exponiendo los principales aspectos técnicos, regulatorios y administrativos que mejorar, trabajar y desarrollar.

Partiendo del contexto actual de una reactivación económica basada en la sostenibilidad, desde FR consideran que el autoconsumo debe ser uno de los pilares básicos, junto con la rehabilitación energética, en la aplicación de fondos de la UE, por ser rentable, diversificable, replicable, generador de empleo y de apoyo a la pequeña y mediana empresa. Los proyectos megalíticos están acaparando todo el foco de los fondos, cuando es necesario invertirlos, también, en la generación distribuida y el autoconsumo. Esta consideración parte de la justificación expuesta en los diferentes capítulos del documento, en el que definen la importancia y el papel del autoconsumo, su situación en España y los desarrollos pendientes para que se convierta en una práctica energética común.

En el marco del RD 244/2019, Fundación Renovables reclama eliminar la distancia de conexión entre la generación y el consumo, fijada en 500 metros en la actualidad. Así, es necesario desarrollar, establecer y diseñar el reparto de los excedentes energéticos con coeficientes dinámicos, ya que estos aumentan la rentabilidad al optimizar notablemente el sistema de intercambio de energía al adaptarse de manera real y continua a la demanda de los consumidores de una instalación.

De la misma manera, allá por junio, el Real Decreto ley 23/2020 introdujo, por primera vez y ligeramente, las figuras de los agregadores independientes de demanda y de las comunidades energéticas en nuestra legislación. Resaltan nuevamente que sigue siendo fundamental, por un lado, implementar los agregadores de demanda, ya que supondría una reducción notable de la potencia contratada y mayor flexibilidad de la demanda; y, por otro, las comunidades energéticas, dotando a los vecinos de tejados idóneos para el autoconsumo incrementando la generación de electricidad renovable.

Respecto a la Estrategia Nacional de Autoconsumo, desde la Fundación Renovables consideran indispensable la implementación de unos objetivos de autoconsumo en cuanto a la cobertura de la demanda final de energía (10% en 2030, 20% en 2040 y 30% en 2050), en consonancia con la inclusión de un Registro Nacional de Autoconsumo para conocer, de manera activa y actualizada, la potencia instalada y poder hacer un seguimiento de la consecución o revisión de dichos objetivos.

Analizando las nuevas tarifas (Circular 3/2020 de la CNMC), los consumidores con potencia contratada igual o inferior a 15 kW tendrán la nueva tarifa 2.0 TD, la que, aunque consideran que supone una mejora, sigue siendo insuficiente e inconclusa. La rentabilidad de una instalación de autoconsumo viene definida por la sustitución de electricidad procedente de la red por la producida por la instalación, por lo que todas las modificaciones en la fijación y en la definición de los precios horarios, suponen un elemento de incertidumbre a la hora de decidir si se realiza la instalación o no. Es necesario mantener la seguridad jurídica ante los continuos cambios regulatorios, a través de una transparencia en la fijación de precios y el ejercicio del control sobre la existencia de ofertas en el mercado liberalizado que no se corresponden con la señal de precio si se incluyen los costes que lo originan.

Para agilizar y acelerar su implementación, como también proponen en otros aspectos, ven vital dotar al autoconsumo de un tratamiento fiscal adecuado y con un marcado carácter facilitador, con la reducción del IVA al 10% para instalaciones residenciales, en las que el propietario sea sujeto pasivo de IVA. Necesitamos clarificar porqué algunas instalaciones se realizan con un IVA del 21% y otras del 10%, por su caracterización como proyectos de rehabilitación. Además, es necesario extender la bonificación en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que ya existe en la mayoría de los municipios en España, así como su inclusión en los Presupuestos Generales del Estado como una deducción en la declaración del IRPF y del Impuesto de Sociedades para aquellas personas físicas y jurídicas que inviertan en instalaciones de autoconsumo, con especial consideración a las actividades agrícolas y agrarias (deducción de la base imponible con el 20% de la inversión adicional). Todo ello, sin olvidar, la imperante necesidad de simplificar la tramitación administrativa, con pasos claros, definidos y sencillos, estableciendo una ventanilla única para centralizar y agilizar los trámites necesarios.

Para el futuro más próximo del sistema eléctrico, el autoconsumo, junto con el almacenamiento y el vehículo eléctrico, van a ser la base sobre la que pivote la gestión de demanda, favoreciendo, además, los intercambios de energía entre prosumidores a lo largo de las horas más propicias del día. En esta dirección se orienta la necesidad de trabajar, desde la administración pública, los medios de comunicación, las diferentes asociaciones y el sector privado para dotar, al nuevo ciudadano activo, de capacidades y conocimientos para que asuma, acepte e integre en sus hábitos de consumo energético, su nuevo papel como sujeto participativo en el futuro del sistema eléctrico.

El autoconsumo es el pilar del consumo responsable y de la diversificación del sistema eléctrico, sobre la que se basa la necesidad de implementar una nueva cultura energética que considere al consumidor en el centro del sistema. El RD 244/2019 marcó un nuevo tiempo para el desarrollo del autoconsumo, pero, después de 18 meses, necesitamos que esta sea una práctica sencilla, común y fácilmente replicable, tal y como señala la fundación.

Fuente: Fundación Renovables

12 noviembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am
  • Una investigación del IIAMA identifica la afección del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales1 junio, 2023 - 1:23 pm
  • TheCircularCampus ha formado a más de 18.000 profesionales en economía circular en sus dos primeros años31 mayo, 2023 - 4:21 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La Comisión de Transición Ecológica envía al Senado el Proyecto de Ley sobre... BP Press BP y Ørsted crean uno de los mayores proyectos europeos de hidrógeno renovable...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only