Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Hasta 63 propuestas innovadoras para la rehabilitación energética de edificios de más de 40 años en la Comunitat Valenciana

Ecodiseño y economía circular, Eficiencia energética, Sostenibilidad

La primera fase del proceso de Compra Pública de Innovación (CPI) que la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática abrió el pasado 23 de junio, con el asesoramiento técnico de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), se ha saldado con la recepción un total de 63 propuestas innovadoras en materia de rehabilitación.

Empresas, universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y también personas físicas han aportado soluciones inéditas para reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como mejorar la calidad y flexibilidad de los espacios habitables, en especial de aquellos inmuebles que superan los 40 años de antigüedad y que no estuvieron sujetos a ningún tipo de normativa energética.

Con esta consulta preliminar al mercado, la Conselleria de Vivienda y la AVI pretendían sondear la disponibilidad del tejido productivo para desarrollar respuestas innovadoras a los retos identificados en el ámbito de la rehabilitación y la eficiencia energética, así como para analizar la viabilidad técnica y económica de dichas propuestas.

Un objetivo que se ha cumplido con creces, según la directora general de Innovación Ecológica en la Construcción, Núria Matarredona. «Estamos muy satisfechos con la acogida que ha recibido la consulta y con el nivel técnico de las iniciativas que han presentado tanto el tejido productivo como el científico-tecnológico que lo que evidencia el interés que despierta la vivienda resiliente y la oportunidad de innovación que supone», ha manifestado.

«En cualquier caso, -ha añadido-, las soluciones seleccionadas deberán ser testadas para comprobar su eficiencia y, de hecho, está previsto que algunas de ellas se incorporen a proyectos pilotos o demostradores de rehabilitación que la Generalitat promoverá, primero, en un edificio deshabitado y, posteriormente, en escenario habitados».

En la misma línea se ha pronunciado la secretaria general de la Agència Valenciana de la Innovació, Olivia Estrella, que ha agradecido la participación de los distintos eslabones del sistema valenciano de innovación.

«El interés que ha suscitado la consulta preliminar al mercado demuestra el potencial de la Administración para dinamizar la innovación en el sector privado y orientar nuestro tejido productivo hacia sectores de actividad emergentes, con un elevado valor añadido», ha destacado.

De hecho, más de la mitad de las soluciones recibidas, un 54%, proceden directamente de empresas, mientras que alrededor de un 22% se corresponden con institutos tecnológicos y centros de investigación y cerca de un 13% provienen de universidades.

En cualquier caso, el impacto de dicha consulta se concentra fundamentalmente en la Comunitat Valenciana, que aglutina el 85% de los proyectos presentados, frente al 15% restante, que viene de otras comunidades autónomas como Cataluña, Andalucía o Madrid.

Amplia respuesta a los retos

Las 63 propuestas recibidas dan respuesta a todos los retos planteados por la Conselleria de Vivienda. Las iniciativas relacionadas con el impulso de los modelos de empoderamiento y concienciación del usuario, y con la introducción de tecnología para mejorar la gestión de los edificios son las más numerosas.

Representan el 22% de los registros, un porcentaje idéntico al de las soluciones que elevan la resiliencia de los edificios ante una crisis sanitaria como la actual, a través de la mejora el confort y la flexibilidad de los espacios, la optimización de los sistemas de ventilación e iluminación y el aumento de la resistencia de los inmuebles en términos climatológicos.

Cerca del 18% de las propuestas aporta medidas pasivas de rehabilitación bioclimática, mediante el fomento y exploración de nuevas tecnologías constructivas y el desarrollo de nuevos productos; y un porcentaje similar ofrece también medidas activas como, por ejemplo, sistemas para favorecer la implantación del autoconsumo en los bloques de viviendas.

Por último, la incorporación de los principios de economía circular en la rehabilitación se aborda en un 14% de los proyectos, mientras que alrededor de un 7% atiende la creación de mecanismos de financiación innovadores.

El 70% podría desarrollarse en menos de un año

La mayor parte de estas soluciones se encuentran en un nivel de madurez tecnológica elevado, superior al 6 en una escala del 1 al 9. De hecho, cerca del 60% de los sistemas o prototipos que se han presentado a esta consulta al mercado ya se han validado al menos en un entorno de laboratorio, lo que garantiza su salto al mercado a corto plazo.

Prueba de ello es que el tiempo estimado para el desarrollo y puesta en funcionamiento de dichos proyectos no supera los 12 meses en más del 70% de los casos.

No obstante, también hay lugar para tecnologías disruptivas en un estadio menos avanzado de gestación. Y es que un tercio del total se corresponde con desarrollos a escala de laboratorio, que se sitúan en un nivel 4 en la escala de madurez tecnológica.

Tras el cierre de la consulta, el pasado 23 de julio, la Conselleria de Vivienda ha designado un comité de personas expertas para la evaluación de las 63 iniciativas que se han registrado con el objeto de elaborar un documento de conclusiones en el que consten las soluciones potenciales más eficientes e innovadoras. Esta información servirá para elaborar las exigencias funcionales de la licitación de Compra Pública de Innovación.

En cualquier caso, las soluciones seleccionadas deberán ser testadas para comprobar su eficiencia y, de hecho, está previsto que algunas de ellas se incorporen a sendos proyectos pilotos o demostradores de rehabilitación que la Generalitat promoverá, primero, en un edificio deshabitado y, posteriormente, en otro habitado.

Fuente: Agència Valenciana de la Innovació – AVI

8 septiembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • CSICUn proyecto de I+D diseñará un proceso de producción de biopolímeros para disponer de materiales más sostenibles26 enero, 2021 - 5:00 pm
  • Las algas y la energía solar y eólica aúnan esfuerzos en el mar26 enero, 2021 - 3:40 pm
  • ECOEMBESNaturaliza anima a los docentes a poner el planeta en el centro de la educación en la primera edición de ‘La Semana Redonda’26 enero, 2021 - 2:30 pm
  • Fundación DescubreDesarrollan una técnica para producir bioetanol, utilizable como biocombustible, con el azúcar del hueso de aceituna25 enero, 2021 - 11:54 am
  • IVACELos proyectos de energías renovables y autoconsumo en viviendas se beneficiarán de la deducción de hasta un 40% en el IRPF en la Comunitat Valenciana25 enero, 2021 - 10:33 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Una nueva plataforma para abordar la recuperación económica en consonancia... verde-economía-sostenibilidad baterias-litio-pescado-colageno-xiamen Baterías más sostenibles a partir de colágeno de pescado
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más