Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La nueva norma de la C.Valenciana sobre agrocompostaje permite transformar en compost hasta 150.000 toneladas de residuos agroganaderos al año

Emisiones, Gestión de residuos, Sostenibilidad
Pixabay

  • Responde a una demanda del sector agropecuario en gestión de residuos, obtención de fertilizantes y ahorro de costes de producción.

La nueva norma de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica que regula la actividad de agrocompostaje permitirá transformar hasta 150.000 toneladas de residuos agroganaderos en más de 30.000 toneladas de compost al año.

A este respecto, la consellera, Mireia Mollà, ha afirmado que esta herramienta va a ayudar a multiplicar la producción de agrocompost a corto plazo en la Comunitat Valenciana, partiendo de las 2.000 toneladas que con carácter experimental se han generado en 2021. Además, en este mismo año 2022, con la nueva norma se estima que se podrían autorizar entre 100 y 150 puntos de compostaje local y un número similar en años sucesivos.

Mirella Mollà ha asegurado que hay una elevada demanda de información y de experiencias de agrocompostaje en el sector agropecuario valenciano y que esta nueva disposición viene a cubrir un interés creciente de la sociedad, porque da una respuesta al sector de la agricultura y ganadería respecto a la gestión de los residuos, a la obtención de fertilizantes y al ahorro de costes de producción.

En este sentido, se consideran prioritarios los restos de poda, que en la actualidad se incineran; vitivinícolas (sarmientos); subproductos de gestión estacional, como alperujos y orujos vitícolas; estiércoles de granjas locales para mejorar las mezclas; residuos de jardinería urbana; viverismo; algas y arribazones; industria conservera e industria hortofrutícola.

Otro aspecto relevante es el efecto mitigante de emisiones que se puede conseguir con el compostaje, que se estima en una fijación de carbono en el suelo agrícola valenciano de entre 5.000 y 15.000 toneladas de carbono al año.

En concreto, la orden reguladora del agrocompostaje de proximidad para la gestión sostenible de los restos agrícolas, ganaderos, silvícolas y agroforestales en la Comunitat Valenciana, que ha sido publicada el 4 de abril en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, establece un marco normativo de gestión sostenible de los subproductos agrícolas, ganaderos, silvícolas y agroforestales en un entorno de economía circular y de mitigación del cambio climático.

A través de esta disposición se favorece el aprovechamiento de biomasa forestal y vegetal evitando las quemas controladas e incontroladas, la reincorporación de los residuos agrícolas en el suelo para aumentar el secuestro de carbono y mitigar el cambio climático, y el autocompostaje de los residuos forestales, agrícolas y ganaderos en un enfoque de agrocompostaje de proximidad.

Así, la disposición establece una nueva red de establecimientos de agrocompostaje de ámbito local, con varios tamaños y posibilidades de compostaje de diversos flujos de recursos agroganaderos que actualmente se desperdician o queman, perdiendo así sus importantes cualidades como fertilizantes en los propios campos agrícolas, dando la debida seguridad jurídica a estas operaciones.

Esta nueva norma favorece la economía circular al reintroducir los restos agroganaderos en las cosechas en forma de compost. Así, con una mínima supervisión municipal o técnica y una formación básica se puede desarrollar este tipo de establecimientos para operaciones tan sencillas como la trituración y ‘mulching’, el compostaje de diversos insumos en los propios campos o el aprovechamiento de recursos fertilizantes por parte de las cooperativas agrarias a partir de materiales que actualmente desperdiciaban o rechazaban.

Colaboración con la UMH

Además, caber recordar que la Conselleria, con la colaboración de la Universidad Miguel Hernández (UMH), viene impulsando desde 2017 un Plan de Agrocompostaje pionero en España a través del proyecto Agrocompost, que puede conocerse en detalle en la web.

El objetivo general de esta colaboración consiste en la investigación y experimentación de diversos tipos de compostaje y descubrir las mejores mezclas y métodos, que permitan elaborar un compost con rapidez y de alta calidad, y su divulgación en el campo valenciano, a fin de que se pueda producir compost de restos vegetales, forestales y urbanos, produciendo la valorización del residuo y la generación de un recurso llamado compost, que se sitúa como elemento clave para la mitigación de cambio climático y la economía circular.

En este marco de colaboración, en los últimos cinco años se han desarrollado 131 ensayos piloto de agrocompostaje, liderados por agentes locales, repartidos de manera uniforme por la Comunitat Valenciana. Ello ha permitido la gestión de 7.216 toneladas de biomasa, siendo más de 2.000 toneladas del año 2021. El porcentaje mayor de residuos tratados ha sido de tipo agroindustrial (alperujos y orujos), seguido de los residuos de tipo ganadero.

En el ámbito formativo, la Conselleria ha realizado un amplio despliegue con la organización de numerosas acciones formativas, en forma de cursos presenciales y ‘on line’ (1.345 alumnos y alumnas solo en 2021) y de material audiovisual, con más de 625 horas y 13.868 visualizaciones.

Cabe destacar que se ha elaborado y desarrollado el contenido de una formación específica a través de un curso de agrocompostaje en colaboración con el Servicio de Transferencia de Tecnología de la Conselleria.

El curso consta de 9 unidades didácticas en las que se incluyen conocimientos teóricos y prácticos sobre compostaje, así como los casos de éxito puestos en marcha en el proyecto Agrocompost. Cada unidad temática está compuesta por textos que desarrollan conceptos, videos explicativos, imágenes, contenido extra para ampliar conocimientos y test de autoevaluación: consultar aquí

En el ámbito de las nuevas tecnologías, la aplicación Compost Calculator by UMH, desarrollada dentro del proyecto, ha sido instalada en 3.205 dispositivos Android y 702 dispositivos iOS para un total de 3.907 según los Servicios Técnicos de la UMH a 20 de noviembre de 2021.

Fuente: GVA

12 abril, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La UE propone que cada edificio nuevo o rehabilitado utilice un 50% de materiales... Estefania Cortes - Unsplash La nueva Ley de Residuos, pieza principal del paquete normativo en materia de...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only