Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La UE propone que cada edificio nuevo o rehabilitado utilice un 50% de materiales reutilizados, reciclados o de fuentes responsables

Ecodiseño y economía circular, Sostenibilidad
Estefania Cortes - Unsplash

  • La Comisión Europea baraja también llevar a cabo el análisis de ciclo de vida del edificio o de las obras de rehabilitación, usar técnicas y diseños adaptables, flexibles y desmontables que apoyen la circularidad y conservar al menos un 50% del edificio original en las rehabilitaciones.

Los edificios, tanto nuevos como rehabilitados, deberán estar compuestos en al menos un 50% —en peso o superficie de sus elementos— de materiales reutilizados, reciclados o de fuentes responsables. Así lo propone la Platform on Sustainable Finance que, a petición de la Comisión Europea, recoge en su informe final una serie de criterios técnicos para determinar qué actividades del sector de la construcción contribuyen sustancialmente a la economía circular.El documento, que no es oficial y que debe ser analizado por la Comisión para presentar un acto delegado, especifica que, de ese 50%, al menos un 15% deben ser componentes reutilizados, otro 15% contenidos reciclados y el 20% restante podrá ser reutilizado, reciclado o de fuentes responsables o materiales renovables.

“El sector de la construcción, basado en el modelo dominante de la economía lineal, requiere de una profunda transformación hacia un modelo circular que permita alcanzar los objetivos de descarbonización a 2050”, argumenta Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe). En este sentido, Huerta ha afirmado que —tal y como se recoge en la hoja de ruta del proyecto Building Life— “la economía circular se puede convertir en el detonante de la transformación del sector hacia un nuevo sistema técnico basado en la gestión sostenible del territorio”.

La Comisión Europea baraja también, a petición de la Platform on Sustainable Finance, llevar a cabo el análisis de ciclo de vida del edificio o de las obras de rehabilitación con resultados públicos, usar técnicas y diseños adaptables, flexibles y desmontables que apoyen la circularidad y conservar al menos un 50% del edificio original en las rehabilitaciones. Así mismo, este grupo de expertos contempla que al menos el 90% de los residuos no peligrosos generados en las obras —excluyendo tierras— se preparen para reutilizarse o reciclarse, que se usen herramientas electrónicas para describir y almacenar en un formato digital las características del edificio y que sus componentes y materiales no contengan amianto ni otras sustancias peligrosas.

La revolución de la economía circular

“Los cambios normativos relacionados con la economía circular están llamados a provocar una auténtica revolución en el sector de la edificación”, asegura Alfons Ventura, experto de GBCe en el proyecto VALREC —que busca potenciar la economía circular en los residuos de construcción y demolición—.

Así, el Congreso acaba de aprobar la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, clave para impulsar la economía circular en España. En su artículo 30, esta norma contempla que las sustancias peligrosas —en particular el amianto— se retiren en las obras de demolición “prohibiendo su mezcla con otros residuos”.

Además, desde julio de 2022, los residuos de la construcción y demolición no peligrosos deberán ser clasificados en, al menos, madera, fracciones de minerales, metales, vidrio, plástico y yeso. En este sentido, la demolición se llevará a cabo preferiblemente de forma selectiva —y con carácter obligatorio a partir del 1 de enero de 2024— garantizando la retirada de, al menos, estos materiales.

La norma recoge, además, en su artículo 8, una jerarquía de residuos que tiene por objeto conseguir el mejor resultado medioambiental global, partiendo de la prevención: “La ley exige justificar todo aquello que se aparte de esta jerarquía, por lo que va a ser mucho más difícil no cumplirla”, explica el coordinador del proyecto VALREC.

Paquete ecodiseño

Así mismo, la norma contempla medidas para fomentar el diseño, la fabricación y el uso de productos que sean eficientes, duraderos, fiables, reparables, reutilizables y actualizables. En este sentido, la Comisión Europea presentó —también la pasada semana— otro amplio paquete legislativo para fomentar la economía circular y alargar la vida útil de los productos. Este conjunto de iniciativas se estructura en tres grandes bloques, entre los que se encuentran los productos de la construcción.

“El sector de la edificación es responsable en España del 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones de carbono a la atmósfera”, especifica Borja Izaola, experto de GBCe y coordinador del proyecto LIFE Levels. Tal y como se recoge en la hoja de ruta de Building Life, el 8,2% de esas emisiones están directamente asociadas al consumo de combustible en el sector residencial, comercial e institucional.

En este contexto, Bruselas ha identificado un gran potencial en la edificación para avanzar en la sostenibilidad, para lo que prevé modernizar el Reglamento de Productos de Construcción —vigente desde 2011— para generalizar materiales más duraderos, reparables, reciclables y fáciles de volver a fabricar.

“La Comisión quiere que la UE se dirija hacia una economía genuinamente circular, más resiliente y menos dependiente de los recursos”, argumenta Izaola.

Fuente:Green Building Council España – GBCe

11 abril, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
España ante Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplimiento de... Ivan Bandura Pixabay La nueva norma de la C.Valenciana sobre agrocompostaje permite transformar en...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only