Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La UJI diseña un modelo sostenible para regenerar zonas urbanas con perspectiva social

Otros, Sostenibilidad
UJI

Una investigación interdisciplinar de la Universitat Jaume I (UJI) liderada por las profesoras Raquel Agost y María José Ruá ha diseñado un modelo sostenible para regenerar zonas urbanas incorporando, como novedad, la perspectiva de los servicios sociales. La creación de estos nuevos indicadores de vulnerabilidad ha utilizado como paradigma la ciudad de Castelló de la Plana y los resultados del estudio se han publicado en la revista Sustainable Cities and Society.

La relevancia de este trabajo radica en que ha permitido la obtención de un modelo para evaluar y definir áreas vulnerables en zonas urbanas «basado en el uso de indicadores, de cuatro categorías: urbana, edificatoria, socioeconómica y sociodemográfica. Las dos primeras evaluaban la calidad del medio físico, las dos segundas la interacción con las personas que habitan dicho medio», explica una de sus autoras, la profesora María José Ruá del Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción de la UJI.

Este modelo, que se validó utilizando la ciudad de Castelló de la Plana como caso de estudio, podría implementarse en cualquier medio urbano. Este caso tuvo su implementación real en la definición de áreas vulnerables dentro del informe complementario que se ha utilizado recientemente para la redacción del nuevo Plan General de Castellón. «Estas áreas son prioritarias para llevar a cabo intervenciones de regeneración urbana», agrega la investigadora del grupo TECASOS María José Ruá.

Una de las principales novedades de este trabajo es que «ha incorporado la perspectiva de los servicios sociales en el diagnóstico de la vulnerabilidad urbana y, para ello, el equipo científico de la UJI ha contado con la colaboración del Área de Bienestar, Dependencia e Infancia del Ayuntamiento de Castelló de la Plana», apunta la profesora Raquel Agost, del Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología. El resultado de este trabajo multidisciplinar, en el que también intervinieron Patricia Huedo y Vicent Civera, ha sido «muy satisfactoria porque nos ha permitido realizar un análisis transversal, desarrollado en diferentes áreas urbanas, para mejorar la calidad de vida de las personas y, en especial, de las más vulnerables», asevera Raquel Agost, también coordinadora del grupo Social Innova/IIDL.

Mejoras urbanas con el foco en las personas

Las investigadoras Raquel Agost y María José Ruá, que también forman parte del Seminario Interdisciplinar de Investigación en Cambio Climático de la UJI, impulsado desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, comentan que se han tratado conjuntamente aspectos técnicos y sociales, considerando que las dinámicas de las zonas urbanas se crean como consecuencia de la interacción entre el medio físico y los seres humanos. De hecho, se aborda el problema de la regeneración urbana de las ciudades poniendo en el foco a las personas. «Es decir, se da solución a problemas de carácter técnico, partiendo del conocimiento de la percepción de las necesidades de los ciudadanos», exponen.

Para lograr esta integración de perspectivas se han realizado técnicas de participación ciudadana con el fin de detectar las necesidades de las personas, añadiendo información subjetiva a los aspectos técnicos, generalmente más objetivos y medibles. Además, la selección de indicadores se realiza por un panel de expertos multidisciplinar con el fin de integrar diferentes enfoques. Para ello, han intervenido profesionales del urbanismo, arquitectura, psicología o personal técnico municipal, entre otros.

Regeneración de La Guinea en Castelló

Los datos obtenidos por este estudio de la UJI también han permitido incorporar información novedosa en los indicadores de vulnerabilidad urbana como, por ejemplo, conocer las personas que están en situación de dependencia. «El valor de esta información en el momento del estudio era claro, dado que no se habían detectado estudios anteriores que incorporen el trabajo de atención que se ha desarrollado por los servicios sociales dirigido a las personas más vulnerables, que permitan planificar una ciudad y unos barrios más inclusivos», insiste Raquel Agost.

Las conclusiones de esta investigación tendrán su materialización en la mejora de zonas vulnerables de Castelló de la Plana. De hecho, recientemente, la ciudad ha recibido una ayuda dentro del Programa de fomento de la regeneración y renovación urbana y rural del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 (Orden 1/2019 de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Territorio, DOGV 8498, 04.03.2019). Esta subvención se destinará a la regeneración del barrio de La Guinea.

Visión comunitaria y psicosocial

Las autoras de esta investigación estiman fundamental seguir formando equipos multidisciplinares para dar respuesta a «los problemas que afectan a las personas como habitantes del medio construido, combinando la perspectiva comunitaria y psicosocial con la urbana», argumentan. El tema de la vulnerabilidad urbana está incorporado de pleno en la Agenda 2030 y desde nuestra actividad investigadora en la UJI seguimos trabajando en esta línea para contribuir a las Ciudades y Comunidades Sostenibles, descrito en el Objetivo para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) número 11. También en el ámbito de la nueva Ley 3/2019 de Servicios Sociales Inclusivos se abordan los Espacios Vulnerables (art. 25); por tanto, «la línea iniciada en este estudio nos facilita un diagnóstico inicial de estos territorios necesario para poder abordar las diferentes situaciones que se plantean en estos contextos», concluyen.

La profesora Raquel Agost coordina el grupo de investigación Social Innova, que forma parte del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL), que trabaja en línea con el Nuevo Modelo Social Valenciano, y forma parte del Laboratorio de Servicios Sociales vinculado a la Dirección General del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad (IVAFIQ) de la Generalitat Valenciana. En la actualidad, se centran en dos ámbitos. El primero está relacionado con los servicios sociales y la innovación, y también en el diagnóstico de la vulnerabilidad psicosocial y la atención a las personas en diferentes ámbitos y sectores (envejecimiento activo, género y espacios vulnerables) en relación con el territorio, tanto rural como urbano. Y el segundo está vinculado a la cooperación al desarrollo, ambos en el marco de la Agenda 2030 (ODS).

Por su parte, la profesora María José Ruá desarrolla la línea «Edificación en el contexto de la regeneración urbana», dentro del grupo de investigación Tecnología, Calidad y Sostenibilidad en la Edificación (TECASOS). En este ámbito se analizan zonas edificadas existentes con problemas de obsolescencia en la edificación, considerando además su relación con el entorno urbano inmediato con el fin de obtener un diagnóstico y proponer soluciones de regeneración adecuadas.

A simplified model to assess vulnerable areas for urban regeneration
María José Ruá; Patricia Huedo; Vicent Civera; Raquel Agost-Felip
https://doi.org/10.1016/j.scs.2019.101440

Fuente: Universitat Jaume I – UJI

31 enero, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am
  • julia-koblitzEnagás GTS lanza la plataforma del nuevo sistema de garantías de origen para los gases renovables26 enero, 2023 - 9:48 am
  • Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético26 enero, 2023 - 9:02 am
  • CSICUna nueva zeolita que abre una vía a la descontaminación de agua y gas25 enero, 2023 - 3:32 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Doce Estados Miembros de la UE ya han alcanzado sus objetivos de renovables... El sector del reciclaje de papel y cartón presenta un plan de acción al MITECO...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only