Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Las subastas de cogeneración impulsarán la descarbonización de la industria calorintensiva

Biocombustibles, Eficiencia energética, Energía

  • Las subastas conllevarán inversiones de más de 700 millones de euros.

La pasada semana se celebró en Madrid el XVII Congreso Anual de Cogeneración, inaugurado por la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y los presidentes de ACOGEN y COGEN España, Rubén Hernando y Julio Artiñano. La cita ha reunido a cogeneradores industriales, suministradores, representantes institucionales y expertos, bajo el título “Cogeneración, invertir en descarbonizar eficientemente la industria”.

Sara Aagesen confirmó en su discurso que “en un plazo de dos o cuatro semanas el Ministerio sacará a audiencia pública el Real Decreto y la Orden correspondientes a las subastas de cogeneración”. La secretaria de Estado de Energía destacó en su intervención los valores de eficiencia energética de la cogeneración y su papel en la descarbonización de la industria.

El presidente de ACOGEN, Rubén Hernando, dijo en la inauguración que “deben preservarse e impulsarse las plantas de cogeneración existentes y crecer con otras nuevas, porque en España hay industria calorintensiva para duplicar las subastas prevista. La cogeneración es imprescindible en la descarbonización y favorece una industria estable y competitiva que genera empleo de calidad; una industria imprescindible para el país”.

El presidente de COGEN ESPAÑA, Julio Artiñano, señaló en sus palabras de apertura que “la cogeneración es un verdadero motor de integración de las renovables”, y que “el nuevo ciclo inversor, que conllevan las subastas, marcará el futuro de la descarbonización y la eficiencia del sector industrial en la próxima década”.

Tecnología clave para la descarbonización industrial

Con cogeneración se fabrica el 20% del PIB industrial español, con más de 200.000 empleos vinculados en sectores calorintensivos como el alimentario, papelero, químico, cerámico, refino o textil. Las 600 plantas de cogeneración generan más del 11% de la electricidad nacional. La cogeneración es la técnica más eficiente de generación combinada de electricidad y calor que abastece integralmente a las industrias calorintensivas; ahorra anualmente la energía de 14 millones de barriles petróleo, 4 millones de Ton de emisiones de CO2 y el consumo de 25 millones de m3 de agua. Además suma ventajas de generación distribuida y autoconsumo, firmeza y garantía de potencia, siendo capaz de operar con flexibilidad y rápida respuesta de forma integrada con la generación eólica y solar.

Inminentes subastas con nuevo ciclo de inversión

El sector está expectante ante las inminentes subastas de cogeneración, de carácter anual para los próximos tres años, que deben posibilitar un nuevo ciclo de inversión para dotar a las industrias calorintensivas de un abastecimiento energético competitivo, con un marco regulado estable a largo plazo.

Los previstos 1.200 MW a subastar parecen insuficientes ya que a 2025, finalizarán su vida útil 1.800 MW, y 2.600 MW en 2030. Las subastas conllevarán inversiones de más de 700M€, con cifras de negocio industrial en energía de más de 8.000M€ durante la próxima década, asociadas a ventas de productos industriales por más de 50.000M€. España seguirá así el ejemplo de países europeos industrialmente tan potentes como Alemania o Italia, que impulsan la cogeneración como tecnología clave en la transición ecológica. Los alemanes nos cuadruplican en cogeneración y los italianos nos duplican, considerando la cogeneración una garantía para su competitividad industrial y su descarbonización.

En la reciente encuesta realizada por ACOGEN, un 92% de los cogeneradores españoles ve imprescindible mantener su cogeneración más allá de 2030.

Preparados para el hidrógeno

La cogeneración está preparada tecnológicamente para la descarbonización y el desarrollo de H2 y otros gases renovables; es la puerta de entrada al hidrógeno y a otras hibridaciones y desarrollos energéticos para la industria calorintensiva. La cogeneración es la gran puerta de entrada al hidrógeno y a otras hibridaciones y desarrollos energéticos para la industria calorintensiva.

Desarrollo y temática de las mesas del XVII Congreso

El Congreso debatió el papel que desempeñará la cogeneración en la transición hacia una industria descarbonizada, arrancando con la mesa El papel de la cogeneración y la industria para recuperación económica de España, con la intervención de los responsables de energía de los partidos políticos: Germán Renau de PSOE; Juan Diego Requena del PP; Sergi Miquel del PDeCAT; Joan Capdevila, de ERC y presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, María Carmen Martínez, de Ciudadanos; Mireia Borràs Pabón, de Vox; Idoia Sagastizabal, de PNV y Juantxo López de Uralde, de Unidas Podemos.

A continuación, la mesa Escenario regulatorio 2030, fue introducida por Mariano Bacigalupo, consejero de la CNMC, contó con Jesús Ferrero, secretario general de Energías Renovables y Estudios del MITERD; Tomás Domínguez, director de Operación de REE; y Juan Andrés Diez de Ulzurrun, adjunto al presidente de Enagás.

En la tercera mesa, introducida por Santiago González, responsable de proyecto en el departamento de marco regulatorio y estrategia corporativa del IDAE, se analizó el Papel de los gases renovables: CO2, H2 y la Cogeneración, de la mano de Everis, Chance and Choices SL – Chao y Sedigás.

La cuarta mesa se centró en las nuevas oportunidades tecnológicas del PNIEC para la transición energética: almacenamiento/gestionabilidad, hibridación renovables y alta eficiencia, con casos prácticos presentados por GE Global Servicies, Green Enesys Group, Siemens Energy, S.A., Bergen Engines – Rolls Royce Power Systems, Wärtsilä, Caterpillar Energy Solutions, Solar Turbines e Innio.

La última mesa recogió las Experiencias en cogeneración de diferentes sectores de la mano de Capwatt (sector purines), ANEO (sector aceitero), ASPAPEL (sector papelero), Forestal del Atlántico (sector forestal) y SC Zero Waste Energy, S.L (sector servicios energéticos).

La clausura corrió a cargo de Fernando Arlandis, director general de Descarbonización y Transición Energética de la Comunidad de Madrid.

Fuente: ACOGEN, Asociación Española de Cogeneración

26 octubre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am
  • Una investigación del IIAMA identifica la afección del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales1 junio, 2023 - 1:23 pm
  • TheCircularCampus ha formado a más de 18.000 profesionales en economía circular en sus dos primeros años31 mayo, 2023 - 4:21 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Expertos en rehabilitación y sostenibilidad pronostican una oleada de reha... H2-Hidrógeno-AeH2-energía El CSIC lanza la plataforma temática interdisciplinar PTI+TransEner dirigida...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only