Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los cogeneradores señalan la cogeneración con hidrógeno y otros gases renovables como una realidad tecnológica

Biocombustibles, Eficiencia energética, Energía, Sostenibilidad
Simon Boxus - Unsplash

ACOGEN, Asociación Española de Cogeneración, ha celebrado esta misma semana su Asamblea General 2020, en la que Rubén Hernando fue nombrado presidente al finalizar el mandato de Antonio Pérez Palacio.

Hernando destacó que “la inminente convocatoria de subastas para cogeneraciones, la mejora del marco de autoconsumo y el nuevo marco retributivo de la generación renovable serán ejes de acción básicos de la cogeneración española para el medio y largo plazo”.

En el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, PNIEC, la nueva convocatoria para 1.200 MW de cogeneraciones y renovaciones, incluyendo el cambio a gas desde combustibles sólidos y líquidos y la preparación para el futuro con gases renovables, hacen de la cogeneración una protagonista clave en la reactivación, descarbonización e inversión industrial en España.

El nuevo presidente señaló la urgente necesidad de que el Ministerio agilice las cuestiones administrativas que implican estos ejes y que se aprueben cuanto antes las nuevas subastas y las medidas de modernización para mantener en funcionamiento las plantas que alcanzan su fin de ciclo retributivo y de vida este año, en la línea promovida por ACOGEN, algo esencial para la continuidad y confianza de las industrias.

Cogeneración renovable con gases renovables

Los cogeneradores señalan la cogeneración renovable —con hidrógeno y otros gases renovables— como una realidad tecnológica ya y aseguran estar preparados para un futuro integrado con suministros de gases renovables por red y en generación local. La cogeneración es un aliado para la futura integración de los sistemas energéticos y el desarrollo de la economía del hidrógeno. Las plantas de cogeneración pueden funcionar ya con mezclas de hidrógeno en la red de gas, con sistemas de producción y mezcla local de hidrógeno y con hidrógeno al 100%.

El logro de suministros competitivos de hidrógeno y gases renovables será un proceso complejo, y sin duda a un mayor plazo, que requerirá el cambio de paradigma a 2030 y 2050, mediante hojas de ruta y programas de desarrollo tecnológico, inversión y colaboración conjunta de la industria con las grandes empresas tecnológicas, energéticas y gasistas, el Estado y la Unión Europea. Este proceso es un reto enorme que puede generar grandes sinergias.

Cogeneración y autoconsumo

Los cogeneradores lideran el autoconsumo, ya que el 50% de su generación eléctrica se autoconsume en las propias fábricas asociadas y la otra mitad restante es también autoconsumo de proximidad en comunidades energéticas industriales cercanas y del sector terciario.

ACOGEN ha trasladado a la Administración diversas propuestas concretas para impulsar el marco de autoconsumo. También se espera que en este mismo año se permita hibridar la cogeneración con otras tecnologías renovables, como la fotovoltaica, por ejemplo, en las redes interiores de las industrias lo que sin duda revitalizará también la actividad de los cogeneradores.

Encaje de la cogeneración en los objetivos del Gobierno

El Gobierno ha transmitido a ACOGEN el encaje estratégico de la cogeneración en sus objetivos a través de tres ejes: la convocatoria inmediata para cogeneraciones en el marco actual de subastas, la mejora del marco de autoconsumo y el nuevo marco retributivo de la generación renovable, ámbitos de acción en curso y a medio y largo plazo. Sin embargo, los cogeneradores apuntan adicionalmente y como imprescindibles que se apliquen medidas tecnológicas de modernización y recuperación que aseguren el mantenimiento de la producción en 46 plantas con 442 MW que finalizan ciclo este mismo año.

Recuperación verde

La magnitud de los trabajos y cambios para aunar la “recuperación verde” y la “reactivación industrial” son enormes.

ACOGEN valora muy positivamente que el Gobierno pusiera medidas de acompañamiento para las industrias cogeneradoras en el pasado periodo de alarma y que incluya a la cogeneración entre sus objetivos, pero solicita más celeridad administrativa en la revisión de los marcos regulados, por ejemplo para implementar modernizaciones y cambios tecnológicos o para hibridar renovables, y considera vital —a medio plazo y para las próximas subastas— la actualización periódica del precio del CO2 en los esquemas económicos. Asimismo, pide desarrollar el autoconsumo de proximidad y las comunidades energéticas industriales y locales.

Producción en cogeneración en 2020

El director general, Javier Rodríguez, señaló que “está siendo un año muy duro para la cogeneración con bruscas caídas productivas, cambios en los mercados e incertidumbre”. A falta de dos meses, que tradicionalmente son intensos en actividad, y en un contexto incierto por la segunda ola COVID, la tendencia indica que se cerrará el año con una caída del 8% en la producción frente a la de 2019. Para Rodríguez, “es un dato moderadamente asumible tras caer en marzo y abril un 30%, repuntar en septiembre un 3,5% sobre las cifras pre-covid, y volver a retroceder en octubre un 4,4%. Hay que consolidar la recuperación.”.

El director general concluyó en que es “fundamental que no pare ni una sola planta por no tener un marco de modernización y recuperación acorde a las necesidades de la industria; pedimos que se materialicen las medidas y las nuevas subastas con la máxima celeridad administrativa para impulsar la inversión y asegurar la reactivación industrial. Y así avanzar en la descarbonización e integración de sistemas manteniendo la competitividad y el empleo”.

Rubén Hernando, nuevo presidente de ACOGEN

Ruben Hernando es el nuevo presidente de ACOGEN. Nacido en Valladolid en 1969, es ingeniero eléctrico por la Universidad de Valladolid y Máster en Administración y Dirección de Empresas. Su trayectoria profesional se ha desarrollado fundamentalmente en el Grupo Europac, ahora DS Smith tras su adquisición a principios del 2019 por dicha multinacional británica, donde ha ocupado cargos con responsabilidad en varios países de Europa, siempre en el área industrial. Ha sido director de fábrica, director técnico y de operaciones de la división papel en Europac y actualmente es director general de la división papel para el sur de Europa de DS Smith. Siempre ha estado fuertemente ligado al sector de la cogeneración. Es miembro de la junta directiva de ASPAPEL, Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón.

Fuente: ACOGEN, Asociación Española de Cogeneración

12 noviembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Aprovechan el calor residual para reducir las emisiones de CO2 de los sistemas... La Comisión de Transición Ecológica envía al Senado el Proyecto de Ley sobre...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only