Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los restos de esponjas como sumideros de silicio en el océano y su relación con la captación de CO2

Otros, Sostenibilidad
Instituto Oceanográfico de Bedford (Canadá)

Un estudio con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las esponjas marinas, el grupo de animales más antiguo del planeta, contribuye de manera importante a uno de los ciclos biogeoquímicos fundamentales del océano: el ciclo del silicio. Hasta ahora se creía que los principales sumideros de silicio ocurrían mediante el enterramiento de las diatomeas, pero según los nuevos resultados, publicados en la revista Nature Geosciences, los esqueletos de las esponjas marinas también son importantes sumideros de silicio en el océano global.

“El silicio es uno de los elementos químicos más abundantes del universo y, después del oxígeno, el segundo en nuestro planeta. En el océano, forma parte de sedimentos, minerales y rocas, y, más importante, se encuentra disuelto en el agua de mar”, explica el investigador del CSIC Manuel Maldonado, coautor del estudio y director del grupo de Ecobiología y Biotecnología de Esponjas en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB).

“Este silicio disuelto juega un papel clave en el funcionamiento ecológico del océano. Entre otras funciones, es necesario para el crecimiento de las diatomeas, un tipo de microalgas caracterizadas por una envuelta silícea. Las diatomeas son la comida esencial de muchos otros organismos marinos”, añade.

El silicio disuelto promueve la abundancia de diatomeas, que a su vez incrementa la producción primaria del océano a través de la fotosíntesis de estas microalgas, favoreciendo el desarrollo de la cadena alimentaria marina y la abundancia de vida animal. La fotosíntesis que realizan las diatomeas también conlleva el consumo de grandes cantidades de CO2.

“Por tanto, los niveles de silicio disuelto modulan la capacidad del océano para secuestrar CO2 atmosférico y paliar el calentamiento global, todo ello a través de la mediación de las diatomeas”, indica Maldonado.

El silicio circula por el océano global en estado de equilibrio: la cantidad de silicio disuelto que entra cada año en el océano es equivalente a la que sale, de modo que la cantidad de silicio disponible para el crecimiento de los organismos es siempre la misma. Si este equilibrio se rompiera, se desencadenaría una alteración general de los procesos de producción primaria y de intercambio de CO2 con la atmósfera.

Descubrimientos recientes han revelado nuevas entradas de silicio en el océano, tanto a través de aguas subterráneas como a través de la fusión de glaciares y casquetes polares. Esto ha causado que el cómputo de las entradas superara al de las salidas, sugiriendo que el equilibrio interno ya podría estar roto.

“En este estudio, se ha calculado que las esponjas marinas sacan del océano unos 48 millones de toneladas de silicio cada año, un proceso que sucede cuando, tras la muerte de las esponjas, sus piezas esqueléticas, que son microscópicas , comienzan a ser enterradas en los sedimentos. Este descubrimiento incrementa en un 28% el valor previamente conocido para el sumidero de silicio biológico del océano”, explica Maldonado.

Muchos de los sedimentos fueron recolectados, preservados y seleccionados para el estudio por la doctora Gemma Ercilla, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), otros se obtuvieron de repositorios internacionales, e incluso uno fue obtenido usando un robot submarino operado por control remoto

La doctora Aude Leynaert, cuyo equipo de la Universidad de Brest (Francia) cuenta con una larga tradición en el estudio de los flujos de silicio a través de las diatomeas, ha ayudado a establecer comparaciones relevantes entre los esqueletos de diatomeas y esponjas.

La sílice oscura

El estudio establece también un nuevo marco conceptual: la “sílice oscura”. Se define así a los esqueletos silíceos producidos en desconexión de la fotosíntesis, sin implicar consumo de CO2 y todo ello en ambientes oceánicos carentes de la luz solar, donde las diatomeas no pueden existir. “Por consiguiente, la cuantificación de la sílice oscura, realizada por primera vez a través de este estudio, no solo ha ayudado a clarificar que las entradas y salidas del ciclo marino del silicio están actualmente en equilibrio, sino que también introduce la idea para futuras investigaciones de que las conexiones funcionales entre los ciclos del carbono y del silicio del océano son más complejas de lo que se pensaba”, concluye Maldonado.

El estudio global ha sido financiado por dos proyectos consecutivos del Gobierno Español y un proyecto europeo H2020 (SponGES).

Fuente: CSIC

10 septiembre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
España, con representación en el 24º Congreso Mundial de la Energía MITECO Ales Krivec - Unsplash Restaurar paisajes impulsará el desarrollo sostenible
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only