Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados

Cambio Climático, Emisiones, Sostenibilidad

Adrián Mota Babiloni, Universitat Jaume I

El sector de la refrigeración es uno de los mayores contribuyentes al cambio climático. Según un estudio reciente del Instituto Internacional del Frío, está involucrado en alrededor del 7,8 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, este sector también es clave en nuestro día a día. Permite mantener los alimentos en buen estado y que tengamos confort en casa, la oficina o las tiendas, y es vital para todo tipo de procesos industriales.

Pasillo de un supermercado con congeladores a ambos lados.
Gracias a los refrigeradores, podemos conservar los alimentos por más tiempo.
Kunal Mehta / Shutterstock


Contribución al efecto invernadero

Los hidrofluorocarbonos (HFC) surgieron en la década de los 90 del siglo pasado en la producción de calor y frío como alternativa a los gases refrigerantes de tipo clorofluorocarbono (CFC) e hidroclorofluorocarbono (HCFC), que tenían una alta capacidad de descomposición del ozono atmosférico. De hecho, los CFC se identificaron como uno de los principales responsables del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida y su producción está prohibida.

Lamentablemente, los HFC también conllevan problemas ambientales: contribuyen al cambio climático. Esta capacidad se cuantifica mediante el potencial de calentamiento atmosférico (PCA), que compara la contribución al efecto invernadero con el dióxido de carbono.

Mezclas de estos gases que han sido comúnmente utilizadas en todo tipo de aplicaciones presentan un valor de PCA hasta 4 000. Esto significa que, si no se actúa, las emisiones de HFC pueden incrementar la temperatura global entre 0,1 y 0,3 °C para el año 2100.

En busca del refrigerante ideal

La elección del refrigerante más adecuado es una tarea compleja, pues depende de muchos factores a la vez. Destacan las propiedades termodinámicas, la seguridad, la protección medioambiental, el coste, la operatividad y la eficiencia energética, entre otros.

Las transiciones de refrigerantes han priorizado que los nuevos tengan un comportamiento termodinámico y unas características de seguridad similares a sus predecesores, para efectuar una sustitución lo más directa posible. Sin embargo, esta transición para dejar atrás a los HFC exige mayores modificaciones que lo observado en el pasado.

Resumen de las generaciones de refrigerantes, la característica priorizada en cada transición y los principales productos.
Resumen de las generaciones de refrigerantes, la característica priorizada en cada transición y los principales productos.
James M. Calm


Según un estudio reciente, si se pretende que un refrigerante sea amigable con el medio ambiente, hay que sacrificar alguna de las características exigidas anteriormente. El debate surge cuando se habla sobre qué factor no se debería priorizar. Esto depende en gran medida de la aplicación concreta del sistema de refrigeración o calefacción.

Adicionalmente, en comparación con las transiciones anteriores, no hay una alternativa clara de reemplazo. En el abandono de CFC y HCFC la industria vio que los HFC eran los más adecuados. Ahora en cambio, existen multitud de alternativas verdes a los HFC con propiedades muy diferenciadas entre sí.

Alternativas verdes a los HFC

Existen diferentes métodos para clasificar los refrigerantes protagonistas de la última generación, pero lo más común es diferenciarlos en sintéticos y naturales.

Los refrigerantes naturales incluyen el dióxido de carbono, los hidrocarburos (isobutano y propano, principalmente), el amoníaco y el agua. Los de tipo sintético engloban los HFC con bajo PCA, y las hidrofluoroolefinas (HFO) e hidroclorofluoroolefinas (HCFO), moléculas de reciente comercialización.

No se espera que surja un nuevo refrigerante que cumpla con todos los requisitos simultáneamente. Así que también se propone mezclar los ya existentes entre sí para obtener fluidos que resulten en propiedades intermedias, con desventajas menos acusadas.

Medidas gubernamentales para reducir su uso

Las entidades gubernamentales promueven el abandono de los HFC con distintas estrategias. Europa ha sido una región pionera en la transición hacia refrigerantes más amigables para el medio ambiente.

Entre otras medidas, el reglamento europeo F-Gas, que entró en vigor en 2015, restringe el valor máximo de PCA del gas utilizado según la aplicación. También limita de forma gradual la cantidad de gases fluorados que pueden ser comercializados. El objetivo es alcanzar una reducción del 79 % en 2030 en términos de CO₂-eq respecto a los niveles de 2009-2012.

Gráfico que representa la evolución del consumo de gases fluorados en Europa.
Evolución del consumo de gases fluorados en Europa. Las barras indican el consumo de HFC y las líneas los límites establecidos por la UE.
Agencia Europea de Medio Ambiente


En España, se aplica además un impuesto sobre los gases fluorados que supera ampliamente su precio por kilo.

Debido a estas medidas y a la inflación, los gases con alto PCA han disparado su precio respecto a años anteriores.

Este alza de los precios está motivando la búsqueda de alternativas de menor PCA, un control de fugas adecuado y el diseño de circuitos con carga de refrigerante reducida. Sin embargo, estos esfuerzos parecen no ser suficiente para cumplir con los límites impuestos por Europa.

La importación ilegal de refrigerantes es un hecho en la industria del calor y frío. Los refrigerantes ilegales, que se estima que representan un tercio de los que se mueven en Europa, no pagan los impuestos ni cumplen con la regulación.

Reflejo en los hogares

Veamos la evolución de los refrigerantes usados en aires acondicionados domésticos con algunos ejemplos.

En general, si un equipo se adquirió hace un par de décadas o más, el gas refrigerante es un HCFC, designado como R22 en la placa de características. Si se adquirió antes del 2021, el refrigerante que seguramente aparezca es el R410A, un HFC de alto PCA.

A día de hoy, los equipos son comercializados con R32, un HFC de bajo PCA (en comparación con el R410A) y con ligera inflamabilidad. No obstante, en el sector ya se debate que esta no es la solución definitiva, y que los futuros equipos irán equipados con una mezcla de HFC y HFO, o incluso con propano, pese a su alta inflamabilidad. Esta transición no tendrá lugar hasta que la normativa de seguridad no se adapte a tal efecto.

Es difícil predecir qué sucederá en las aplicaciones de calor y frío a medio y corto plazo, pero está claro que los HFC están destinados a prácticamente desaparecer. Se están dando pasos de gigante para un futuro más verde, sin duda con mayor eficiencia y rapidez que otros sectores.The Conversation



Adrián Mota Babiloni, Investigador postdoctoral en Máquinas y Motores Térmicos, Universitat Jaume I

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

23 marzo, 2023/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La primera convocatoria de ayudas a proyectos de almacenamiento innovadores sale a audiencia pública6 junio, 2023 - 5:19 pm
  • La Comisión Europea presenta nuevas propuestas para un transporte marítimo limpio y moderno6 junio, 2023 - 5:11 pm
  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes... La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only