Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los riesgos asociados al cambio climático, uno de los principales retos del sector asegurador

Cambio Climático, Otros

  • Se espera un crecimiento de los seguros relacionados con la protección de los hogares y las propiedades contra distintas catástrofes naturales como las inundaciones, los terremotos y los eventos meteorológicos extremos, como tormentas o incendios, entre otros.

Los riesgos asociados al cambio climático podrían llegar a generar primas para el sector asegurador por valor de 183.000 millones de dólares, en todo el mundo, en 2040. Esta es una de las principales conclusiones del informe Insurance 2025 and beyond, elaborado por PwC y que recoge las principales tendencias que van a marcar el futuro de la industria aseguradora en los próximos años. La mayor parte de esta cantidad se correspondería con seguros relacionados con la protección de los hogares y las propiedades contra distintas catástrofes naturales como las inundaciones, los terremotos y los eventos meteorológicos extremos, como tormentas o incendios, entre otros.

El documento pone sobre la mesa la gran oportunidad que para la industria del seguro pueden suponer las cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), en especial las relacionadas con el cambio climático. Sin embargo, reconoce que, para aprovecharla, las compañías de seguros tienen todavía mucho camino por recorrer; por ejemplo, a la hora de integrar los riesgos climáticos en sus carteras de productos, de crear seguros específicos o de rediseñar sus modelos internos de riesgos y de precios.

El informe revela, además de la sostenibilidad y del cambio climático, otras cuatro grandes tendencias que van a determinar el futuro del sector en los próximos años y que se desgranan a continuación:

  • La caída de la confianza y el efecto en los seguros. El descenso de la confianza de los ciudadanos en las entidades financieras y en las aseguradoras combinada con la pobre educación financiera de la población; el incremento de las desigualdades como consecuencia de la pandemia; y la erosión de las clases media está provocando que, desde el año 2000, la diferencia entre los riesgos potenciales que existen en el mundo y las primas de seguros que, efectivamente, se suscriben para cubrirlos se esté ampliando drásticamente, hasta alcanzar los 1,4 billones de dólares en 2020 (ver gráfico). Una cifra que, según las estimaciones incluidas en el estudio, podría aumentar hasta los 1,86 billones de dólares en 2025 (+6,1%), siendo la región de Asia-Pacífico la que aglutine más de la mitad de los riesgos no asegurados del planeta.
  • Los cambios en las preferencias de los consumidores y los nuevos canales de distribución. Los consumidores, hoy en día, no buscan solo protegerse de las pérdidas económicas, quieren soluciones y seguros personalizados para poder acometer su día a día, ya sea a la hora de comprarse un vehículo, de jubilarse o de emprender un negocio. En este contexto, la rápida evolución de las plataformas digitales y del comercio electrónico está obligando a las aseguradoras a apostar por nuevos canales de distribución más allá de los tradicionales. Por ejemplo, según una encuesta realizada por PwC entre compañías de seguros de EE.UU. y del Reino Unido, el 27% ya distribuye sus productos a través de colectivos y grupos relacionados con la economía digital o la gig economy -y el 35% está considerando hacerlo-; el 19% lo hace a través de compañías de servicios, como eléctricas, telefónicas o de viajes; y el 15% con grandes retailer (como, por ejemplo, Amazon) y organizaciones relacionadas con el mundo de la salud y del bienestar.
  • El aumento de la digitalización y el impacto de la Inteligencia Artificial. A medida que la innovación digital avanza a pasos agigantados, el sector asegurador está viendo cómo el abanico de posibles riesgos se está reconfigurando. Una situación que va a seguir acelerándose en los próximos años cuando la conducción autónoma, las fábricas totalmente robotizadas, los criptoactivos y los tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) formen ya parte de nuestra vida diaria. Según Naciones Unidas, entre 2018 y 2025, el mercado de las tecnologías emergentes se habrá multiplicado por nueve, con el Internet de la Cosas, el Big Data, los paneles solares, la robótica y la Inteligencia Artificial llevándose la mayor parte del protagonismo.
  • Más colaboración, más alianzas y más competencia. Para ser capaces de cumplir con lo que piden los consumidores, las compañías de seguros deberán llevar sus alianzas estratégicas y su capacidad para colaborar mucho más allá de lo que hecho tradicionalmente. Los modelos de negocios de éxito van a exigir la colaboración con competidores, con compañías emergentes -como las llamadas insurtechs-, con grandes tecnológicas y con empresas de otros sectores, entre otras. Un fenómeno que irá acompañado de una intensificación de la competencia y de un intento permanente, por parte de los nuevos entrantes, de transformar el sector. Una buena prueba de ello es que en 2021 la inversión de los fondos de venture capital en insurtechs superó los 10.000 millones de dólares.

Fuente: PwC – PricewaterhouseCoopers España

27 junio, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am
  • Una investigación del IIAMA identifica la afección del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales1 junio, 2023 - 1:23 pm
  • TheCircularCampus ha formado a más de 18.000 profesionales en economía circular en sus dos primeros años31 mayo, 2023 - 4:21 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Compromiso mundial para reducir las emisiones de metano Concurso de fotografía de la AEMA 2022: ‘Well with nature’
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only