Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Máxima preocupación en el sector cerámico por el alza de la energía

Energía, Otros
Matthew Henry - Unsplash

  • La consecuencia más inmediata podría ser la reducción de la producción y del empleo.

El sector cerámico español se enfrenta a una vorágine de incrementos de los costes energéticos sin precedentes que puede desembocar en la pérdida de viabilidad y, en consecuencia, en la destrucción de empleo y puestos de trabajo afectando negativamente a la economía de toda una provincia.

Tal y como se viene advirtiendo desde ASCER, la factura energética sectorial puede incrementarse este 2021 más de un 148 % a la vista de la evolución de los precios de gas y electricidad de las últimas semanas.

El principal input energético en la industria azulejera, el gas, arrancó en enero en el mercado organizado ibérico en una media de 27,08 €/MWh y la media de septiembre se situó en torno a los 65,2 €/MWh, lo cual supone un incremento en lo que va de año del 140%.

Por otra parte, el precio eléctrico ha pasado de registrar un valor de 60,17 €/MWh en enero de 2021 a los 156,14 €/MWh que registró en el mes septiembre. Esto supone un incremento de casi el 160% con respecto comienzos de año.

El impacto global para el sector puede ser de un sobrecoste de más de 700 millones €, y las previsiones de los expertos hablan de crecimientos fuertes y constantes hasta el segundo trimestre de 2022. Por poner un ejemplo, los precios de cierre de ayer 5 de octubre fueron: gas 116,02 €/MWh (TTF), y pool eléctrico 203,68 €/MWh.

Las empresas del sector advierten de que, si continúa esta escalada en los costes energéticos y el gobierno no toma cartas en el asunto, se van a producir ajustes en la producción reduciéndola o parando hasta estabilizar los costes. Estos ajustes se traducirán en reducciones automáticas en las plantillas de las empresas. La subida imparable de la factura energética y de las materias primas, obliga a las empresas a analizar su política de precios y a trasladar al mercado estos incrementos, sin embargo, no podemos perder de vista que el sector español opera en un mercado altamente competitivo y que el 75% de las ventas se destinan a la exportación compitiendo con otros productores con menores costes de producción. No todos los mercados podrán asumir la subida de precios y desviarán su demanda a otros países, afectando la cuota de mercado de la industria española.

Desde el sector señalan que es urgente que la Administración actúe con celeridad para controlar el auge de los precios energéticos y que articule compensaciones que minimicen la amenaza que para las industrias intensivas en energía y expuestas a la competencia internacional tiene esta coyuntura.

“Se estima que esta situación puede tener un mayor impacto en el sector que el que tuvo el paro de la actividad durante los 10 días de cierre de abril 2020 o como la pérdida de ventas sufridas durante los meses más duros de la pandemia” según declaraciones de Vicente Nomdedeu, presidente de ASCER.

Por otro lado, el precio del CO2 sigue aumentando pasando de 33,69 € a principios de año a 61 € de media durante el mes de septiembre lo que puede suponer un incremento para el total del sector de más de 32 millones de Euros en 2021 respecto de 2020.

Además de la energía y del CO2, otros elementos esenciales para la producción como las materias primas (tierras atomizadas, esmaltes, fritas, etc.) están a su vez repercutiendo estas subidas de la energía y trasladándolas al mercado.

“Durante la reciente feria CERSAIE -celebrada la semana pasada en Bolonia (Italia)- tuvimos la oportunidad de trasladar al president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, la gran preocupación con la que en el sector asistimos al desbocado incremento del precio de la energía y de otros costes importantes como el CO2”.

Tal y como reconoció el president Puig en su visita, el sector está saliendo de una crisis profunda con incrementos de la exportación y en la producción pero con un aumento de costes, sobre todo los energéticos y los relacionados con el comercio de emisiones (CO2), que pueden llevar a la paradoja de alcanzar cifras récord de ventas y sin embargo incurrir en pérdidas o situaciones comprometidas en las cuentas de resultados.

Las empresas no pueden trasladar sus precios al consumidor de forma automática. Las tarifas se revisan con cierta periodicidad y se estipulan unos periodos de validez que se deben respetar, en la situación actual, con aumentos continuados en las materias primas y energía, los precios trasladados al cliente quedan obsoletos con rapidez y los márgenes se estrechan, comprometiendo seriamente la viabilidad y sostenibilidad económica de las empresas.

Es necesario que desde el Gobierno de España se tomen las decisiones y se instrumenten políticas urgentes para contener el alza desbocada de estos costes inasumibles para las industrias. Es el momento de que gobierno y administraciones apoyen con determinación a los sectores con mayor exposición a los costes energéticos compensando parcialmente los costes de CO2 y actuando sobre la parte regulada de las tarifas de energía así como aplicando subvenciones temporales que suavicen el impacto de esta escalada de precios.

A nivel regional, el president Puig anunció en su visita a Cersaie que se va a intensificar la agenda de contactos con el presidente de la región italiana de Emilia Romagna, Stefano Bonaccini, para trasladar a la Unión Europea la importancia de contar con una industrias fuerte y generadora de riqueza y empleo en los territorios.

Fuente: ASCER – Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos

14 octubre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La conversión de CO2 y la digitalización energética, entre las tecnologías... Eurecat Angela Bailey - Unsplash Madera, hongos y pescado como las nuevas estrellas de las pasarelas de moda
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only