Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación

Energía, Sostenibilidad

  • El protocolo establece los términos de la colaboración para determinar de necesidades de desarrollo, producción, almacenaje y distribución de hidrógeno verde para la aviación en España.

La secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, ha firmado un protocolo general de actuaciones con diez instituciones y empresas del sector aéreo y energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación e impulsar la descarbonización del sector aéreo. Así, con la rúbrica del acuerdo nace la Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación, una unión para articular los mecanismos de cooperación y coordinación entre los integrantes para desplegar y consolidar el hidrógeno como el vector energético del transporte aéreo.

Durante el acto de firma y presentación de la Alianza, la secretaria de estado ha estado acompañada por la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, el director general de Aviación Civil, David Benito, y representantes de los demás miembros de la organización, como la directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Montserrat Mestres, o Silvia Lazcano, portavoz de la Alianza y presidenta de la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE).

Durante su intervención, la secretaria de Estado ha destacado el importante papel que jugará el hidrógeno verde en la descarbonización de la aviación y del transporte aéreo, sector con una importancia para la economía y la conectividad española.

“Supone una enorme satisfacción personal e institucional la firma de este protocolo, un instrumento de colaboración que nos debe permitir acometer conjuntamente toda una serie de actividades para favorecer el despliegue del hidrógeno verde en la aviación y el transporte aéreo. Y ello en un momento en el que es imprescindible el esfuerzo de todos para hacer realidad el sueño de una sociedad descarbonizada, en la que el hidrógeno verde está llamado a jugar un papel fundamental, del cual, la aviación y el transporte aéreo no deben, ni pueden, quedar al margen”, ha asegurado Pardo de Vera.

Y es que el transporte aéreo es un sector estratégico para España, generador de progreso y de riqueza económica y cultural, que se configura como un modo de transporte clave para asegurar la conectividad y la cohesión de nuestros territorios, especialmente los insulares y las ciudades de Ceuta y Melilla.

Así, según ha recordado Pardo de Vera, se trata de un catalizador esencial para el turismo en España. De los 84 millones de turistas internacionales que llegaron a nuestro país antes de la COVID-19, el 82% lo hicieron por vía aérea y ha destacado que España es el segundo destino turístico mundial, gracias, entre otros, a un sector aéreo sólido, capaz de gestionar un enorme volumen de visitantes.

Descarbonización y digitalización

La secretaria de estado en su discurso se ha referido a tres vectores de cambio para afrontar el futuro del sector: la descarbonización, la digitalización y la inclusión de la componente social de manera transversal en todas las políticas.

Respecto a la descarbonización, Isabel Pardo de Vera ha afirmado que afrontamos un importante reto como es la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, alineándonos con los ambiciosos objetivos mundiales establecidos por el Acuerdo de París. En este sentido ha afirmado que nuestro país es un ejemplo de liderazgo por su participación en las propuestas normativas del paquete “Fit for 55”, la implantación del programa CORSIA o por las iniciativas en el ámbito del Cielo Único Europeo para la reducción de emisiones.

Además, la “Hoja de Ruta del Hidrógeno renovable” liderado por el Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico identifica al transporte y la movilidad entre los sectores que impulsarán la penetración del hidrógeno renovable en la economía.

La Alianza

La Alianza está formada por Mitma, Aena, AESA, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), GASNAM, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno, la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) y la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE).

El objetivo del protocolo firmado es establecer los términos de la colaboración para la determinación de necesidades de desarrollo, producción, almacenaje y distribución de hidrógeno verde para la aviación en España, así como la investigación y desarrollo de soluciones o el intercambio de información entre los diferentes agentes que participan en este amplio ecosistema.

Entre las diversas actividades de colaboración que facilitará este protocolo se encuentran:

  • el establecimiento de hojas de ruta
  • la organización de foros de encuentro y congresos
  • la elaboración de documentos de posicionamiento y difusión
  • la identificación de proyectos,la difusión de las actividades promovida por la Alianza

Supone impulso para articular mecanismos de cooperación y coordinación entre todos los integrantes de la Alianza que permitan identificar y promover soluciones para conciliar las necesidades de la oferta y la demanda de hidrógeno verde en el transporte aéreo y la aviación a medio y largo plazo.

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

30 enero, 2023/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios... El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only