Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Nace la Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás

Cambio Climático, Eficiencia energética, Otros, Sostenibilidad

La pandemia causada por la COVID-19 nos ha hecho ser más conscientes que nunca de las condiciones de los hogares en los que vivimos. Éstas son especialmente relevantes para aquellas personas que tienen dificultades cada mes para pagar sus facturas energéticas. En 2019, un 16,7% de los hogares tenían un gasto energético desproporcionado en relación a sus ingresos, y un 7,6% de la población tuvo problemas para mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante el invierno, lo cual se traduce en hasta 7.100 muertes al año. Además, los edificios consumen una tercera parte de la energía de nuestro país y son responsables del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este contexto, la rehabilitación de viviendas es una de las soluciones más efectivas para garantizar un hogar digno que reúna las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, confort, salud y eficiencia energética. Sin embargo, los planes desarrollados hasta el momento han excluido a las familias en situación de vulnerabilidad debido a que establecen unos requisitos que suponen barreras de acceso para este colectivo. Por ejemplo, se exige la propiedad de la vivienda o la financiación previa de las obras. Estos programas tampoco han contribuido a mejorar la asequibilidad de las viviendas rehabilitadas y el acceso a las mismas.

Nos encontramos en un momento crucial para revertir esta situación e impulsar una transformación justa y social del parque de viviendas. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o el anteproyecto de Ley de Vivienda establecen medias y partidas concretas para estimular la rehabilitación de los edificios. Por lo tanto, es el momento de establecer las bases para que estos planes y ayudas para la mejora de las condiciones y la eficiencia energética de los hogares prioricen a las personas con menos recursos, sirviendo como palanca de cambio que reduzca las desigualdades sociales.

Para ello, organizaciones de la sociedad civil -ambientales, sociales, familiares, académicas, investigadoras, gestores de vivienda pública y sindicatos- se han unido en la Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás. Se trata de una iniciativa que surge para acelerar la rehabilitación integral y profunda de viviendas como una medida esencial para hacer frente a la pobreza energética y el cambio climático, impulsar la generación de empleo verde y garantizar el derecho a una vivienda digna, eficiente energéticamente, saludable, accesible y asequible. Ello contribuirá a la descarbonización del parque de edificios y al avance hacia una transición energética justa.

Hasta el momento, son 15 las entidades que se han adherido a la plataforma: ABD- Asociación Bienestar y Desarrollo, ACA- Asociación de Ciencias Ambientales, AVS- Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo, CS CCOO- Confederación Sindical de CCOO, CCOO del Hábitat, ECODES, Ecoserveis, Enginyeria Sense Fronteres, ETSAM – Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Fundació Habitat 3, Fundación Isadora Duncan, Fundación Renovables, ISTAS, Observatorio Ciudad 3R y Provivienda.

La alianza busca contribuir a vencer las numerosas barreras que hasta ahora han impedido a las personas en situación de vulnerabilidad el acceso a los programas y ayudas de la rehabilitación de viviendas. Concretamente, ha lanzado un manifiesto en el que se recogen sus demandas como por ejemplo: establecer esquemas de financiación apropiados tanto para personas propietarias como inquilinas con bajos recursos, trabajar a una escala de barrio o crear oficinas de proximidad atendidas por agentes sociales locales que informen y acompañen a las personas en situación de vulnerabilidad. También se propone la introducción de salvaguardas sociales para evitar que las ayudas de rehabilitación supongan un aumento del precio del alquiler que puedan derivar en procesos de gentrificación.

Por otro lado, bajo esta alianza se desarrollarán campañas y se dialogará con todos los agentes del sector para impulsar programas de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana justos y con criterios sociales, incorporando la perspectiva de género y la dimensión tanto urbana como rural. Asimismo, se constituye como un espacio para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas que fomenten el desarrollo de esquemas de rehabilitación de viviendas replicables que agilicen los procesos de diseño, tramitación, ejecución y financiación para garantizar el acceso a las personas en situación de vulnerabilidad.

Fuente: ECODES

14 junio, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La robótica y la agricultura de precisión en busca de una producción más... MITECO España respalda el Plan de Acción europeo para la Contaminación Cero
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only