Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Presentado el borrador de la Ley Valenciana de Cambio Climático y Transición Ecológica, con objetivos de un 40 % menos de emisiones en 2030

Cambio Climático, Eficiencia energética, Sostenibilidad
GVA

La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha presentado el borrador de la Ley Valenciana de Cambio Climático y Transición Ecológica, «una de las políticas centrales de esta legislatura» al frente de la Conselleria. La nueva ley se anuncia como «un plan necesario para frenar los pasos en la dirección contraria», ante el crecimiento de las emisiones registrado en los últimos años, tanto a nivel estatal como en la Comunitat Valenciana.

Para revertir esta tendencia, el borrador señala objetivos «necesarios, transparentes, valientes con objetivos no menores», ha asegurado Mollà en referencia a los principales propósitos: una reducción de las emisiones de al menos el 40 % en el año 2030 y un 100 % de energías limpias en el año 2050.

Según Mollà, unos objetivos que en «algunos casos se revelan más ambiciosos que los incluidos en la norma estatal», y que establecen para 2030 una reducción de emisiones de, al menos, un 20 %, respecto a los niveles de 1990, una cifra que rebaja a la mitad el horizonte establecido por la ley valenciana.

«Tenemos que replantearnos la relación con el mundo que nos rodea. Tenemos que hacer un ejercicio mayor de reducción y de contención. Esfuerzos de toda la sociedad valenciana tanto a nivel individual como colectivo», ha puesto de manifiesto la consellera.

El borrador llega apenas nueve meses después de que el Consell aprobara la Declaración de Emergencia Climática el pasado mes de septiembre. Un tiempo, ha recordado la consellera, que podría que podría haberse reducido a solo seis meses si la emergencia sanitaria de la COVID-19 no hubiera interrumpido la fecha prevista para la presentación de esta ley el pasado 12 de marzo.

Un contexto de crisis que la consellera ha vinculado «estrechamente con la emergencia climática» y que obliga a «tomar conciencia de que la salud del Planeta es nuestra propia salud y a asentar la nueva normalidad sobre los principios de la transición ecológica justa».

Mollà, acompañada de la secretaria autonómica de Emergencia Climática, Paula Tuzón, de la directora general de Cambio Climático, Celsa Monrós, y del director general de Transición Ecológica, Antonio García, ha desgranado los principales ejes de la futura ley, que parte del reconocimiento de la Comunitat Valenciana como territorio epicentro del cambio climático y que se fija en las características de este territorio en consumo, combustibles, recursos naturales y oportunidades al alcance para definir estrategias adaptadas de lucha contra al calentamiento global, como por ejemplo, la gestión de los bosques como sumideros de carbono.

La consellera ha marcado las cuatro líneas sobre las que trabajará la nueva norma valenciana: energía, territorio, movilidad y fiscalidad verde.

En energía, ha apelado a la eficiencia, las energías renovables y el ahorro. «Tres estrategias para conseguir porcentajes de origen renovable de la energía del 42 % para el 2030, en línea con los objetivos europeos y las previsiones estatales, y una mejora de la eficiencia energética del 35,4 %: casi 3 puntos por encima del reciente ‘Paquete de Energías Limpias’ de la Unión Europea, ha explicado Mollà.

La democratización de la energía limpia contará con el impulso del Plan Director de Energías Renovables de la Conselleria. «Tenemos que hacer un salto de calidad en cuanto a la expansión y aprovechamiento de las energías renovables», ha indicado Mireia Mollà, quien ha destacado iniciativas para flexibilizar y favorecer este tipo de instalaciones como la creación de Comunidades Energéticas Locales: «La Valenciana es la primera Comunidad Autónoma que regulará por ley esta figura de participación local en instalaciones de energía renovable».

Para cumplir estos propósitos vinculantes, la Conselleria se dota de un Plan Valenciano Integrado de Energía y Cambio Climático, «un instrumento, integrado y transversal, de ordenación y planificación de los objetivos sectoriales y de las acciones específicas que se desarrollarán para dar respuesta a las finalidades de esta ley», y que ejecutará la Agencia Valenciana de Cambio Climático.

En referencia a las actuaciones de territorio, la propuesta de ley alude al establecimiento de zonas de desarrollo prioritario, en colaboración con los ayuntamientos, o al derecho de superficie, dos mecanismos dedicados a simplificar la implantación de proyectos promovidos por cooperativas, comunidades energéticas locales o incluso corporaciones locales.

Más información sobre la noticia: GVA – Agroambient

Fuente: GVA – Agroambient

27 mayo, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm
  • Criterios de la CNMC para el cómputo de plazos y caducidad de los permisos de acceso y conexión previstos en el RD-Ley 23/20206 febrero, 2023 - 12:13 pm
  • Ecovidrio y Stanpa presentan la Guía del ecodiseño para el sector de la perfumería y cosmética6 febrero, 2023 - 11:31 am
  • El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes6 febrero, 2023 - 10:35 am
  • Lentitud en los avances hacia un mercado interior de la electricidad en la UE6 febrero, 2023 - 10:27 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El sector del papel recibe con agrado la orden ministerial sobre el fin de la... Nuevas normas sobre gestión de residuos en el proceso de desescalada y recomendaciones...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only