Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Primer informe de GBCe sobre el estado de la edificación sostenible en España

Otros, Sostenibilidad

  • La comunicación, la capacitación, la reglamentación, la financiación y la innovación son las cinco palancas que deben activarse para conseguir un modelo sostenible en el sector de la edificación en nuestro país.

Green Building Council España presenta el Informe País GBCe 2021, el primer documento abierto que analiza el estado actual del sector de la edificación y sus avances en la transformación hacia un modelo sostenible, de una manera objetiva y con propuestas para el futuro. En esta línea, el informe también se ha convertido en un documento de diagnóstico y de propuesta para paliar la falta de demanda de un modelo sostenible en el sector de la edificación en España.

El evento de presentación, que ha contado con la intervención de David Lucas, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), ha tenido lugar en CaixaForum Madrid este pasado mes de diciembre, en el marco de Sostenibilidad XL, el encuentro que invita a innovar, capacitar, regular, financiar y comunicar sobre la sostenibilidad en este sector. Así, David Lucas daba paso a la presentación del Informe País agradeciendo la labor de GBCe “por el apoyo constante y trabajo permanente que desarrolla con este y otros ministerios para conseguir los ambiciosos objetivos que nos hemos marcado en el sector”. Además, Lucas ha añadido: “Soy optimista, ya que estamos trabajando en buena línea y esto nos invita a pensar que seremos capaces de cambiar la forma de hacer las cosas y no desperdiciar la oportunidad que se nos presenta”.

Entre las conclusiones del informe se extrae que la cantidad de certificaciones ambientales voluntarias emitidas son un indicador directo y sencillo para medir si hay demanda en la sostenibilidad en la edificación. En este sentido, España inició el siglo XXI con una demanda prácticamente nula de edificios certificados con sellos nacionales o internacionales de sostenibilidad, como VERDE. A pesar de ello, y aunque en los últimos años ha habido un auge en el sector, actualmente menos del 0,1% de la totalidad de edificios construidos o rehabilitados poseen algún tipo de certificación. Así, el informe corrobora que la urgencia obliga a seguir insistiendo en la necesidad de otros modelos de construcción y creación de ciudades. Durante el evento, Bruno Sauer, director general de GBCe, ha señalado que “el Informe País es la columna vertebral para trabajar los próximos ocho o diez años. Su propósito es acelerar la transformación del sector en España hacia un modelo sostenible”.

Del mismo modo, el Informe País tiene el objetivo de ordenar y estructurar el trabajo para los próximos años, tratando de acertar en las acciones para estimular y activar más la demanda, imprescindible para provocar una transformación más acelerada del sector. En esta línea, GBCe ha dibujado un marco de actuación sujeto a cinco palancas para conseguir el cambio en las exigencias de los edificios y ciudades: la comunicación, la capacitación, la reglamentación, la financiación y la innovación. Todas estas palancas se complementan y se necesitan entre ellas para alcanzar los objetivos del estudio.

Por un lado, la comunicación refuerza las otras cuatro, mientras que la financiación es necesaria para la innovación y tiene que acompañar a la regulación. Además, la capacitación es la base para que las otras tengan efecto a gran escala. Por otro lado, la innovación necesita la seguridad regulatoria y la comunicación para ser conocida y, por último, la regulación sin una sociedad formada o un sector sin capacidad de financiarse es letra muerta.

Por otra parte, Bruno Sauer también ha recordado durante su intervención que “existen seis urgencias en las que debemos trabajar los próximos años: descarbonización, salud, sociedad resiliente, biodiversidad, economía circular y renovación integral a nivel de edificios, ciudades y territorios”.

Retos para el cambio

Durante el evento y tras la presentación del Informe País, se ha dado paso a tres mesas de diálogo, con la moderación de Cristina Monge, socióloga y politóloga, en las que se han abordado los retos actuales de ámbitos clave para el cambio, con la innovación como una de las claves para conseguirlo. En estos coloquios, han destacado las palabras de Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec: “No hay mayor innovación que la economía circular, ya que no afecta a una empresa o un sector en concreto, sino a toda la economía en conjunto”. En estas conversaciones han participado también Javier González, director de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción, Albert Cuchí, profesor de la UPC y presidente de AuS, Susana Fernández Garrido, directora para América Latina de Change.org, Ricardo Pedraz, responsable de Finanzas Públicas de AFI y Belén Kayser, periodista y conferenciante experta en sostenibilidad.

Además, en el evento se ha dedicado un espacio para presentar el proyecto #BuildingLife, que tiene la finalidad de impulsar la acción climática en el sector de la edificación y lograr la descarbonización del entorno construido en todo su ciclo de vida.

En definitiva, el Informe País GBCe 2021 es el fiel reflejo del compromiso de GBCe con el sector de la edificación, demostrando su esfuerzo por avanzar hacia un modelo más sostenible, en el que se necesita un cambio en la demanda para una transformación real.

Fuente:Green Building Council España – GBCe

17 enero, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Baterías de segunda vida a partir de otras recuperadas de bicis y patinetes... Okai Cottonbro @ pexels ITC-AICE y CSIC realizan medidas experimentales para crear un mapa de concentraciones...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only