Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

¿Puede la respuesta a la crisis del COVID remodelar el futuro de la energía?

Cambio Climático, Energía, Otros, Sostenibilidad

Ha sido un año tumultuoso para el sistema energético mundial. La crisis de Covid-19 ha causado más trastornos que cualquier otro evento en la historia reciente, dejando cicatrices que perdurarán por muchos años. Pero si esta agitación en última instancia ayuda o dificulta los esfuerzos para acelerar las transiciones de energía limpia y alcanzar los objetivos energéticos y climáticos internacionales dependerá de cómo respondan los gobiernos a los desafíos actuales.

El World Energy Outlook 2020, la publicación principal de la Agencia Internacional de la Energía, se centra en el periodo fundamental de los próximos 10 años, explorando diferentes vías para salir de la crisis. El nuevo informe proporciona el último análisis de la IEA sobre el impacto de la pandemia: la demanda mundial de energía se reducirá en un 5% en 2020, las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en un 7% y la inversión en energía en un 18%. El enfoque establecido de WEO – comparar diferentes escenarios que muestran cómo podría desarrollarse el sector energético – es más valioso que nunca en estos tiempos inciertos.

En el escenario de políticas declaradas, que refleja las intenciones y los objetivos de las políticas anunciadas, la demanda mundial de energía se recupera a su nivel anterior a la crisis a principios de 2023. Sin embargo, esto no sucede hasta 2025 en el caso de una pandemia prolongada y una recesión más profunda, como se muestra. en el escenario de recuperación retrasada. El crecimiento más lento de la demanda reduce las perspectivas de los precios del petróleo y el gas en comparación con las tendencias anteriores a la crisis. Pero las grandes caídas en la inversión aumentan el riesgo de volatilidad futura del mercado.

Las energías renovables asumen un papel protagonista en todos escenarios contemplados, con la energía solar en el centro del escenario. Las políticas de apoyo y las tecnologías que maduran están permitiendo un acceso muy barato al capital en los principales mercados. La energía solar fotovoltaica es ahora consistentemente más barata que las nuevas plantas de energía alimentadas con carbón o gas en la mayoría de los países, y los proyectos solares ahora ofrecen algunos de los costos de electricidad más bajos jamás vistos. En el escenario de políticas declaradas, las energías renovables cubren el 80% del crecimiento de la demanda mundial de electricidad durante la próxima década. La energía hidroeléctrica sigue siendo la mayor fuente renovable, pero la energía solar es la principal fuente de crecimiento, seguida de la energía eólica terrestre y marina.

“Veo que la energía solar se convertirá en el nuevo rey de los mercados eléctricos del mundo. Según la configuración de las políticas de hoy, está en camino de establecer nuevos récords de implementación cada año después de 2022 ”, dijo el Dr. Fatih Birol, Director Ejecutivo de la IEA. «Si los gobiernos y los inversores intensifican sus esfuerzos de energía limpia de acuerdo con nuestro Escenario de Desarrollo Sostenible , el crecimiento tanto de la energía solar como de la eólica sería aún más espectacular y muy alentador para superar el desafío climático mundial».

El WEO-2020 muestra que el fuerte crecimiento de las energías renovables debe ir acompañado de una sólida inversión en redes eléctricas. Sin una inversión suficiente, las redes serán un eslabón débil en la transformación del sector energético, con implicaciones para la confiabilidad y seguridad del suministro eléctrico.

Los combustibles fósiles enfrentan diversos desafíos. La demanda de carbón no vuelve a los niveles anteriores a la crisis en el escenario de políticas declaradas, y su participación en la combinación energética de 2040 cae por debajo del 20% por primera vez desde la Revolución Industrial. Pero la demanda de gas natural crece significativamente, principalmente en Asia, mientras que el petróleo sigue siendo vulnerable a las principales incertidumbres económicas derivadas de la pandemia.

«La era del crecimiento de la demanda mundial de petróleo llegará a su fin en la próxima década», dijo el Dr. Birol. “Pero sin un gran cambio en las políticas gubernamentales, no hay señales de un rápido declive. Según la configuración de políticas de hoy, un repunte económico global pronto haría que la demanda de petróleo volviera a los niveles anteriores a la crisis «.

Los peores efectos de la crisis se sienten entre los más vulnerables. La pandemia ha revertido varios años de descensos en el número de personas en África subsahariana sin acceso a la electricidad. Y un aumento en los niveles de pobreza puede haber hecho que los servicios básicos de electricidad sean inasequibles para más de 100 millones de personas en todo el mundo que tenían conexiones eléctricas.

Se prevé que las emisiones globales se recuperen más lentamente que después de la crisis financiera de 2008-2009, pero el mundo todavía está muy lejos de una recuperación sostenible. Un cambio radical en la inversión en energía limpia ofrece una forma de impulsar el crecimiento económico, crear empleos y reducir las emisiones. Este enfoque aún no ha aparecido de manera prominente en los planes propuestos hasta la fecha, excepto en la Unión Europea, el Reino Unido, Canadá, Corea, Nueva Zelanda y un puñado de otros países.

En el Escenario de Desarrollo Sostenible, que muestra cómo encaminar al mundo hacia la consecución de los objetivos de energía sostenible en su totalidad, la implementación completa del Plan de Recuperación Sostenible de la IEA lleva a la economía energética global por un camino diferente después de la crisis. Además del rápido crecimiento de las tecnologías de energía solar, eólica y de eficiencia energética, los próximos 10 años verían un gran aumento de la captura, utilización y almacenamiento de hidrógeno y carbono, y un nuevo impulso detrás de la energía nuclear.

“A pesar de una caída récord en las emisiones globales este año, el mundo está lejos de hacer lo suficiente para ponerlas en un declive decisivo. La recesión económica ha suprimido temporalmente las emisiones, pero el bajo crecimiento económico no es una estrategia de bajas emisiones, es una estrategia que solo serviría para empobrecer aún más a las poblaciones más vulnerables del mundo ”, dijo el Dr. Birol. “Solo cambios estructurales más rápidos en la forma en que producimos y consumimos energía pueden romper la tendencia de las emisiones para siempre. Los gobiernos tienen la capacidad y la responsabilidad de tomar acciones decisivas para acelerar las transiciones de energía limpia y poner al mundo en el camino para alcanzar nuestros objetivos climáticos, incluidas las emisiones netas cero «.

Una parte importante de esos esfuerzos tendría que concentrarse en reducir las emisiones de la infraestructura energética existente, como plantas de carbón, acerías y fábricas de cemento. De lo contrario, los objetivos climáticos internacionales quedarán fuera de alcance, independientemente de las acciones en otras áreas. Un nuevo análisis detallado en el WEO-2020 muestra que si la infraestructura energética actual continúa funcionando de la misma manera que lo ha hecho hasta ahora, ya se mantendría en un aumento de temperatura de 1,65 ° C.

A pesar de estos importantes desafíos, la visión de un mundo con cero emisiones netas se está enfocando cada vez más. El ambicioso camino trazado en el Escenario de Desarrollo Sostenible se basa en que los países y las empresas alcancen sus objetivos anunciados de cero emisiones netas a tiempo y en su totalidad, lo que llevará al mundo entero a cero neto para 2070.

Alcanzar ese punto dos décadas antes, como en el nuevo caso de Emisiones Netas Cero para 2050, exigiría un conjunto de acciones adicionales dramáticas durante los próximos 10 años. Lograr una reducción de alrededor del 40% en las emisiones para 2030 requiere, por ejemplo, que las fuentes de bajas emisiones proporcionen casi el 75% de la generación de electricidad mundial en 2030, frente a menos del 40% en 2019, y que más del 50% de los automóviles de pasajeros vendidos en todo el mundo en 2030 son eléctricos, frente al 2,5% en 2019. La electrificación, la innovación, los cambios de comportamiento y las ganancias masivas de eficiencia jugarían un papel importante. Ninguna parte de la economía energética podría quedarse atrás, ya que es poco probable que otra pueda moverse lo suficientemente rápido para compensar la diferencia.

Las diferentes vías en el World Energy Outlook 2020

  • El escenario de políticas declaradas (STEPS), en el que Covid-19 se controla gradualmente en 2021 y la economía global vuelve a los niveles anteriores a la crisis el mismo año. Este escenario refleja todas las intenciones y objetivos políticos anunciados hoy, en la medida en que estén respaldados por medidas detalladas para su realización.
  • El Escenario de Recuperación Demorada (DRS) está diseñado con los mismos supuestos de política que en los STEPS, pero una pandemia prolongada causa un daño duradero a las perspectivas económicas. La economía global regresa a su tamaño anterior a la crisis solo en 2023, y la pandemia marca el comienzo de una década con la tasa más baja de crecimiento de la demanda de energía desde la década de 1930.
  • En el Escenario de Desarrollo Sostenible (SDS), un aumento en las políticas e inversiones de energía limpia encamina al sistema energético para alcanzar los objetivos de energía sostenible en su totalidad, incluido el Acuerdo de París, el acceso a la energía y los objetivos de calidad del aire. Los supuestos sobre salud pública y economía son los mismos que en los PASOS.
  • El nuevo caso de emisiones netas cero para 2050 (NZE2050) amplía el análisis de SDS. Un número creciente de países y empresas tiene como objetivo las emisiones netas cero, generalmente para mediados de siglo. Todo esto se logra en la SDS, lo que pone las emisiones globales en camino hacia cero neto para 2070. El NZE2050 incluye el primer modelo detallado de la IEA de lo que se necesitaría en los próximos diez años para poner las emisiones globales de CO2 en el camino hacia cero neto para 2050.

Informe ‘World Energy Outlook 2020’ de la IEA

Fuente: Agencia Internacional de la Energía (IEA)

2 noviembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Mika BaumeisterLa UE se propone medir los avances en los objetivos medioambientales y climáticos del Pacto Verde28 julio, 2022 - 10:35 am
  • El programa ZERO permitirá generar energía solar fotovoltaica en 114 institutos públicos valencianos28 julio, 2022 - 10:23 am
  • MITECOConvocatoria de ayudas de 150 millones para instalaciones de biogás28 julio, 2022 - 9:45 am
  • La Cátedra bp concede dos accésits a los alumnos Florentina Nita y Pau Giménez por su trabajo final de grado27 julio, 2022 - 5:12 pm
  • Se aprueba una estrategia para mejorar la gestión del agua frente a los impactos del Cambio Climático27 julio, 2022 - 4:17 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
¿Por qué el bosque patagónico almacena tres veces más carbono por hectárea... UChile Wine Dharma Un nuevo método permite producir biodiésel a partir de aceite de cocina usado...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only