Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Recyclia duplica en tres años su volumen de recogida anual de residuos electrónicos, alcanzando las 57.520 toneladas en 2019

Gestión de residuos, Sostenibilidad

Recyclia gestionó 57.520 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en 2019, consiguiendo duplicar en sólo tres años las 28.450 toneladas gestionadas en 2016. Además, representa un crecimiento del 42% respecto a 2018, volviendo así a establecer un récord de recogida anual en la trayectoria de esta entidad que administra las fundaciones medioambientales Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolum y Ecopilas.

Recyclia registró también otro crecimiento destacado durante 2019 con el despliegue de 17.664 nuevos puntos de recogida para aparatos electrónicos y para pilas y baterías, un 22% más que en 2018. Esto eleva su red a 79.271 puntos de recogida, de los que 38.326 se destinan a aparatos electrónicos y 40.945 a pilas y baterías. Este crecimiento se ha debido en gran medida al aumento de la red de recogida de Tragatóner/Tragatinta, iniciativa de Recyclia para gestionar los residuos de cartuchos de impresión, que cerró 2019 con 7.652 puntos.

Asimismo, Recyclia ha reforzado su posición como la entidad del sector de gestión de residuos con más fabricantes e importadores de aparatos electrónicos y pilas y baterías adheridos, concretamente 1.616, un 4% más que en 2018. En este sentido, cabe señalar que los adheridos a Recyclia comercializan, en su conjunto, uno de cada dos aparatos domésticos de informática y telecomunicaciones de pequeñas dimensiones y uno de cada cuatro aparatos profesionales puestos en el mercado en nuestro país.

Según José Pérez, consejero delegado de Recyclia, “un año más, la eficacia y optimización de nuestros procesos de recogida y de reciclaje, unidas a la creciente sensibilización medioambiental de los ciudadanos, nos han permitido mantener una tendencia ascendente, de modo que en 2019 ya hemos alcanzado 314.000 toneladas de residuos electrónicos y 37.000 toneladas de pilas gestionadas desde el inicio de nuestra actividad”.

Pérez añade que “a pesar de las evidentes dificultades que 2020 ha puesto en nuestro camino como consecuencia de la COVID-19, nuestra meta este año es gestionar el mayor volumen de aparatos y pilas posible para seguir facilitando un uso más racional de los recursos, luchar con eficacia contra el cambio climático y, por supuesto, servir de motor de empleo de cara a la futura
reconstrucción socioeconómica”.

La segunda red más amplia de Europa para pilas y baterías

En 2019, Recyclia ha gestionado, a través de la fundación Ecopilas, 7.223 toneladas de pilas y baterías de todo tipo -portátiles, industriales y de automoción-, un 16% más que en el año anterior. De este volumen, 3.311 toneladas corresponden a pilas domésticas, el equivalente al 46% de las comercializadas el año pasado, superando así en un punto el índice de recogida obligatorio establecido por la normativa para 2019.

Además, la fundación desplegó 3.637 nuevos puntos de recogida, un 9% más que en 2018, hasta alcanzar los 40.945, cifra que confirma a la red de Ecopilas como la más amplia de nuestro país y la segunda de Europa, sólo por detrás de Alemania. Además, Ecopilas registró un aumento en su número de empresas adheridas que ha pasado de 897 en 2018 a 1.074 en 2019, un 20% más.

Tipos de residuos electrónicos

Por lo que se refiere a aparatos ofimáticos y de impresión, la fundación Ecofimática recicló 7.265 toneladas en 2019, que, además de un 63% más que el año anterior, representan el 61% de los equipos comercializados en nuestro país. Además, la fundación aumentó un 88% su red de puntos de recogida, contabilizando en la actualidad 15.398, gracias al crecimiento de la red de Tragatóner/Tragatinta, mencionado anteriormente.

Por su parte, Ecoasimelec, la fundación dedicada a la gestión del resto de tipos de residuos electrónicos (desde teléfonos móviles, hasta escáneres médicos o paneles fotovoltaicos, con la excepción de lámparas y luminarias) gestionó 44.582 toneladas en 2019, un 24% más que en 2018. De este volumen, un 87,2% procede del canal doméstico y el 12,8% restante del profesional.

Cabe destacar también la gestión de 112 toneladas de paneles fotovoltaicos, lo que supone un crecimiento del 136% respecto a 2018, a pesar de que se trata de un flujo de residuos aún reducido dado que la vida útil media de este tipo de aparatos es de entre 20-25 años y su reciclaje es obligatorio desde 2015. Por su parte, Ecolum gestionó el año pasado 5.672 toneladas de residuos de
iluminación, que representan el 40% de los aparatos de este tipo puestos en el mercado, y cuenta con 424 empresas asociadas.

Por último, cabe señalar que, desde el inicio de su actividad y a cierre de 2019, Recyclia había suscrito más de 4.441 convenios con la distribución y otras entidades para acercar los puntos de recogida a los ciudadanos. Además, registró otros 2.459 con entidades locales y administraciones autonómicas para facilitar la gestión de los residuos de aparatos electrónicos y pilas.

Fuente: Recyclia

30 julio, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El MITECO abre el periodo de información pública de la “Hoja de Ruta del... CNH2 MITECO El MITECO abre la consulta previa para la elaboración de la Estrategia Nacional...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only