Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Un artículo de revisión apuesta por el uso de métodos biológicos para mitigar el impacto de los metales pesados

Emisiones, Sostenibilidad

  • El estudio analiza las últimas tendencias, metodologías y soluciones desarrolladas en la literatura científica sobre metales pesados.

“Tras analizar el estado del arte sobre la presencia de metales pesados y metaloides en el medio ambiente, podemos afirmar que los métodos biológicos se articulan como medidas efectivas y viables para mitigar su impacto sobre los ecosistemas, ya que ayudan a eliminar contaminantes y limpiar las masas de agua de pequeñas extensiones. Sin embargo, es necesario continuar investigando para extender la aplicación de esta tecnología en masas de agua más grandes, como lagos y ríos, en los que la aplicación de métodos fisicoquímicos es económicamente inviable”.

Esta es una de las principales reflexiones que realizan los investigadores del IIAMA-UPV, Remedios Martínez Guijarro, María Pachés Giner, Inmaculada Romero Gil y Daniel Aguado García, en el artículo de revisión “Sources, Mobility, Reactivity, and Remediation of Heavy Metal(loid) Pollution: A Review”.

El estudio analiza las últimas tendencias, metodologías y soluciones desarrolladas en la literatura científica para identificar el origen de los metales pesados, natural o antrópico, sus características en diferentes estados ambientales (agua, suelo y aire) y qué acciones pueden ayudar a reducir o minimizar su impacto sobre los ecosistemas.

El trabajo, publicado en la revista científica “Advances in Environmental and Engineering Research” , parte de la realidad de que los metales pesados y metaloides -mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd), níquel (Ni), cromo (Cr), arsénico (As), etc.- suponen una amenaza para el medio ambiente, debido a su naturaleza no biodegradable y capacidad de bioacumulación.

“La fuente natural de estos elementos son los minerales presentes en la corteza terrestre. Sin embargo, algunas malas praxis en actividades como la agricultura, industria o minería, han provocado un aumento significativo de sus concentraciones en los ecosistemas terrestres, acuáticos y atmosféricos, así como la modificación de su estado fisicoquímico hasta niveles dañinos, produciendo efectos adversos en el medio ambiente”, explica la investigadora del IIAMA, Remedios Martínez.

Los metales pesados: una preocupación creciente

El artículo recoge que la preocupación actual por las concentraciones de metales pesados y metaloides en el medio ambiente se refleja en la proliferación de legislación protectora y técnicas de remediación de suelos, sedimentos y aguas (tanto superficiales como subterráneas), basadas en métodos fisicoquímicos y procesos biológicos.

En este contexto, señala que la comunidad científica lleva décadas investigando cómo mejorar su detección y desarrollar soluciones económicamente viables y respetuosas con el medio ambiente.

“Los metales pesados; afectan negativamente el suelo, el agua, la atmósfera e incluso la salud de los animales y los seres humanos. Esto es prevenible si el desarrollo industrial y tecnológico se lleva a cabo en paralelo al uso de procesos de tratamiento adecuados para la eliminación de los contaminantes antes del vertido al medio ambiente. No obstante, las tecnologías actuales permiten la remoción de metales pesados de suelos y ecosistemas acuáticos, pero sus procesos de tratamiento generan residuos que requieren un tratamiento adecuado antes de su vertido”, expresa María Pachés.

Por esta razón, el estudio considera que los factores económicos y el volumen de residuos generados deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar la técnica de tratamiento más adecuada.

Soluciones basadas en tratamientos biológicos

Los investigadores del IIAMA han examinado las diferentes técnicas para eliminar los metales pesados presentes en los efluentes industriales o domésticos, detectando ciertos inconvenientes como “los altos requerimientos de energía, la producción de una gran cantidad de lodos tóxicos que requieren un tratamiento posterior, así como que las regulaciones ambientales en todo el mundo se han vuelto más estrictas y exigen una mejora en la calidad del efluente tratado”, indica el artículo.

Por este motivo, ponen en valor el uso de tecnologías basadas en el desarrollo de compuestos adsorbentes novedosos o la aplicación de separación por membranas.

“La aplicación de técnicas basadas en membranas puede lograr porcentajes de eliminación de metales cercanos al 100%, aunque su operación es costosa. Hemos observado que esta circunstancia podría compensarse mediante el uso de los recursos presentes en las aguas residuales para otros fines, como puede ser su transformación en enmienda agrícola promoviendo así una economía circular”, sostienen los investigadores del IIAMA.

Por otro lado, para paliar la contaminación del suelo, el estudio resalta que los tratamientos fisicoquímicos ayudan a contener “el contaminante, confinar o aislarlo cambiando sus propiedades fisicoquímicas y reducir su concentración”. Sin embargo, dichas técnicas son ineficientes o excesivamente costosas a nivel económico, “si la concentración de metales pesados es inferior a 100 mg/l”, afirma la investigación.

Por ello, se aboga por fomentar la aplicación de métodos biológicos como la biosorción, proceso fisicoquímico que ocurre de manera natural en ciertas biomasas, y la fitorremediación, conjunto de tecnologías que utilizan las plantas para reducir, degradar o inmovilizar compuestos orgánicos contaminantes.

“Entre los métodos biológicos, hemos percibido que los resultados obtenidos por organismos de filtración como los moluscos bivalvos parecen prometedores en la limpieza de pequeños sistemas acuáticos. De hecho, se pueden transformar los tejidos blandos y las conchas en materiales valiosos ricos en carbonatos y óxidos valiosos para la enmienda del suelo. Además, los residuos producidos en esta técnica biológica podrían ser utilizados en un segundo proceso de digestión anaerobia para la producción de biogás”, afirma Daniel Aguado.

Finalmente, este artículo de revisión considera que para lograr la viabilidad económica y aplicación generalizada a gran escala es esencial “realizar más investigaciones sobre la eficiencia de los procesos de tratamiento biológicos y de este modo, extender su aplicación en masas de agua más grandes”, concluyen los investigadores del IIAMA.


Fuente: IIAMA

26 abril, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Los halógenos que emiten los océanos amplifican el calentamiento global del metano de la atmósfera24 mayo, 2022 - 4:00 pm
  • 21 millones de euros a mejorar la gestión y recogida de biorresiduos y desechos textiles en la Comunitat Valenciana24 mayo, 2022 - 2:30 pm
  • ITCAIJU, AIDIMME e ITC-AICE recuperan metales pesados de alto valor para crear nuevos productos de consumo23 mayo, 2022 - 11:30 am
  • El MITECO se une a la iniciativa europea para mejorar la evaluación de riesgos en sustancias químicas23 mayo, 2022 - 10:15 am
  • Los consumidores pueden desempeñar un papel clave en la creación de demanda de bienes y servicios ‘circulares’23 mayo, 2022 - 9:05 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La venta de bicicletas en España alcanza un nuevo récord en 2021 La Comunitat Valenciana, protagonista en el certamen Rebuild de innovación...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only