Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Un estudio plantea una nueva fase de descenso en la velocidad del viento en un escenario de calentamiento global

Cambio Climático, Energía, Otros

  • Estos cambios tienen importantes implicaciones socioeconómicas, por ejemplo, en la producción de energía eólica, y ambientales, como las sequías, entre otras.

Un proyecto de investigación desarrollado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto de la Universitat de València, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Generalitat Valenciana, analizará por primera vez las proyecciones de la velocidad del viento durante este siglo XXI, con especial atención a la península ibérica. El trabajo, liderado por César Azorín Molina, investigador Ramón y Cajal y coordinador del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océano (Climatoc-Lab) del CIDE, busca contribuir a una mejor comprensión de los cambios futuros en la velocidad del viento en un contexto de calentamiento global.

El proyecto WIND-21 se desarrollará hasta finales de 2022, gracias a la financiación obtenida a través de la convocatoria de Becas Leonardo de la Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2021. Se trata de una investigación pionera en España que abordará específicamente los fenómenos de debilitamiento (stilling) y de reforzamiento (reversal) de la velocidad del viento a escala planetaria. Ambos fenómenos detectados en las últimas décadas plantean numerosas cuestiones que la comunidad científica aún no ha resuelto.

En este sentido, el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyó que el viento es una de las partes olvidadas del sistema climático dadas las escasas evidencias sobre sus cambios pasados y futuros. Mayoritariamente, los recursos económicos y esfuerzos científicos se han dirigido al estudio de la variabilidad climática pasada, de los escenarios climáticos futuros y los riesgos atmosféricos asociados a dos variables meteorológicas: la precipitación y la temperatura del aire. En cambio, sólo en las dos últimas décadas la variabilidad de la velocidad del viento ha despertado la atención científica.

La hipótesis que este proyecto plantea es que, en un escenario de aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y calentamiento global, es previsible que una nueva fase de stilling domine durante el siglo XXI. Además, este descenso en la velocidad del viento no será un fenómeno que afecte a escala global; se espera, sin embargo, detectar diferencias significativas en las tendencias proyectadas a nivel regional en función de múltiples factores: latitud, estación del año, continente vs. mar-océano, a diferentes niveles de la troposfera, costa vs. interior y/o de montaña, etc.

Fases del proyecto

En la primera fase se recopilarán, procesarán y homogeneizarán todas las series climáticas de velocidad de viento disponibles de más de 28.000 estaciones meteorológicas, así como las simulaciones de 20 modelos del Proyecto de inter-comparación de modelos de clima acoplados (CMIP6). Estos datos servirán para evaluar las simulaciones históricas del periodo 1850-2014, y realizar proyecciones de los cambios del sistema climático y de la velocidad del viento durante el periodo 2015-2100 bajo distintos escenarios de desarrollo económico y social.

En la segunda fase, se abordará el análisis estadístico de las tendencias y ciclos de viento desde 1850 hasta 2100 para estudiar con ello la variabilidad espacio-temporal pasada y futura de la velocidad del viento. Al final de esta fase se abordará el análisis de las causas (oscilaciones atmósfera-océano) que pudieran estar detrás de los cambios observados-simulados. Finalmente, en la tercera fase se analizarán las implicaciones de los cambios proyectados, con énfasis en el sector de la energía eólica a medio y largo plazo.

Implicaciones socioeconómicas y medioambientales

Predecir con antelación los ciclos climáticos de debilitamiento y reforzamiento de los vientos es clave por sus implicaciones directas en múltiples ámbitos. En la industria eólica, alterando la capacidad de producción eléctrica; en la agricultura y el sector hidrológico, por el papel del viento en la demanda evaporativa de la atmósfera, afectando a los consumos de agua de los cultivos y a la disponibilidad de recursos hídricos; así como en catástrofes naturales por temporales de viento con daños económicos y pérdida de vidas humanas.

Asimismo, también presenta afecciones directas en la calidad del aire y las consecuencias sobre la salud por el efecto del viento en la dispersión de la contaminación atmosférica; la construcción de infraestructuras costeras (diques) y la ordenación y planeamiento urbano; las operaciones aeroportuarias y el tráfico en carretera; la propagación de incendios forestales y el daño en bosques; la predicción meteorológica con avisos por fenómenos adversos y dinámica atmosférica; el turismo y los deportes de viento; la dispersión de semillas y las rutas migratorias de aves; y la erosión eólica, entre otros muchos campos.

Fuente: Universitat de València

22 septiembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Ecofira vuelve a Feria Valencia del 5 al 7 de octubre y contará con un fime... FEIQUE La industria química presenta las tecnologías que liderarán el futuro descarbonizado...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only