Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La industria química presenta las tecnologías que liderarán el futuro descarbonizado y circular en los próximos diez años

Ecodiseño y economía circular, Eficiencia energética, Otros
FEIQUE

  • El sector químico lidera la contratación de personal investigador con un 18,6% del total de la industria productiva.

La industria química resulta fundamental para alcanzar una economía circular y descarbonizada y, por tanto, más sostenible. En un mundo con recursos limitados y una población que crece exponencialmente, solo será posible con la contribución de las tecnologías disruptivas que ya está desarrollando la industria química. Sin las tecnologías químicas, junto a otras disciplinas científicas y desarrollos industriales, difícilmente se podrá avanzar ante estos retos globales.

Bajo esta premisa, el presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), Carles Navarro, y el Director General de Feique, Juan Antonio Labat, han dado a conocer el documento “Welcome to 2030: Tecnologías químicas para un futuro sostenible”, en el que se muestra una perspectiva panorámica de las tecnologías y procesos disruptivos en los que se encuentra trabajando el sector químico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030 y los fijados por la UE en el marco Green Deal para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050.

Uno de los principales rasgos de este sector y clave de su competitividad radica en su capacidad innovadora. De hecho, la industria química sigue liderando la inversión en I+D+i de toda la industria, área a la que destina 1.038 millones anuales (excluidas compras) y donde lidera también la contratación de investigadores del sector privado, ya que 1 de cada 5 son contratados por la industria química. Esta apuesta por la innovación se encuentra directamente ligada a la consecución de los objetivos de descarbonización y economía circular y, junto con la digitalización, se sitúa como vector indispensable para ofrecer, por un lado, soluciones sostenibles a otros sectores, y por otro, para mejorar los procesos propios y ser una industria todavía más eficiente, productiva y segura

Más concretamente, el informe presenta las innovaciones que está desarrollando las compañías del sector químico en cuatro ámbitos de actuación: Economía Circular; Transición Energética y Cambio Climático; Salud y Alimentación; y, Digitalización e Industria 4.0 (Smart Digital Solutions). A través de estas palancas ejes, la industria química reivindica su papel de líder en la carrera hacia la circularidad y descarbonización de la economía y del planeta.

Economía circular para generar valor añadido

La industria química juega un papel esencial en la mayoría de las tecnologías necesarias que posibilitan la circularización y aprovechamiento racional de recursos. El reciclado químico supone un gran paso hacia el ciclo de recuperación infinito frente a las limitaciones y degradación del reciclaje mecánico, si bien ambos sistemas son complementarios. El reciclado químico es capaz de transformar determinados residuos plásticos que bien por ser multicapa o por estar compuesto por múltiples componentes relacionados entre sí o por estar sucios o contaminados de otras sustancias, resulta inviable su reciclaje mecánico. El reciclado químico descompone quicamente el plástico o cualquier residuo en sus moléculas de origen con la ventaja de conservar intactas sus propiedades, dando la posibilidad de generar materiales de la misma calidad que la materia prima virgen.

Profundizando en las tecnologías de captura, almacenamiento y uso del CO2, estas tecnologías logran transformar un problema como el dióxido de carbono en un valioso recurso para generar moléculas muy valiosas como el metanol o distintos polímeros que sirven de base para la fabricación de espumas de poliuretano para colchones, zapatillas, medicamentos, disolventes, detergentes y cosméticos o u hormigón, entre otros usos. Las tecnologías de captura y almacenamiento del CO2 podrían contribuir a reducir hasta un 30% las emisiones de CO2 a nivel global.

Transición energética y cambio climático para alcanzar un planeta sin emisiones

En el ámbito de la transición energética, la química aporta materiales y aplicaciones que permiten incrementar la eficiencia y ahorro energético para avanzar hacia una economía descarbonizada. El desarrollo de tecnologías como la fotosíntesis artificial, baterías de alta eficiencia para el almacenamiento de energía, procesos para incrementar la eficiencia de las energías renovables o tecnologías para el desarrollo de la economía del hidrógeno verde son algunos ejemplos de innovaciones disruptivas en las que la química se encuentra trabajando actualmente.

La fotosíntesis artificial ya cuenta con una fuerte presencia en los laboratorios. Esta tecnología es en sí misma una nueva fuente de energía renovable y está inspirada en la imitación del proceso natural de las plantas, pero es entre 10 y 15 veces más eficiente que este. Es capaz de utilizar una fuente renovable e inagotable como la luz solar para generar energía de una forma limpia a partir del agua y el CO2 sin liberar emisiones contaminantes.

Otra de las innovaciones con mayor proyección en la economía del hidrógeno verde. A través de procesos químicos como la pirólisis de metano o la electrolisis, el hidrógeno verde podría llegar a representar entre el 10% y el 20% del consumo energético mundial y a reducir un 35% las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

En cuanto a las tecnologías para avanzar en la eficiencia de las energías renovables, la aportación de la química resulta fundamental. Los paneles tradicionales de silicio cristalino tienen una eficiencia limitada y, en ese sentido, las perovskitas barato y versátil, no basadas en silicio, sino en titanato de calcio que ya alcanzan una eficiencia del 25,5%. Pueden ser incorporadas en automóviles, construcción, ventanas, incluso en nuestra ropa con un grosor incluso inferior a una micra.

Respecto a las tecnologías del almacenamiento energético, las baterías de ion sodio, mucho más barato y abundante que el litio, con más ciclos de carga y 10 veces más rápidas y duraderas, las de grafeno, con una densidad de energía 1.000 veces superior o las baterías de flujo de vanadio-zinc cromo están trazando el futuro del almacenamiento de la energía.

Digitalización para una producción más sostenible e inteligente

La digitalización demanda de microcircuitos electrónicos, sistemas de comunicación, almacenamiento de datos ópticos y magnéticos, empaquetado avanzado e interconexión óptica, por citar solo algunas de sus tecnologías esenciales. Nada de esto sería posible sin los materiales y tecnologías que desarrolla el sector químico y que hacen posible el mundo digital en el que vivimos.

La implementación del Blockchain, la Inteligencia Artificial, el IoT, el gemelo digital y otras tecnologías digitales en la industria química aportan más transparencia a los procesos y permiten el seguimiento de las moléculas desde la producción y procesado hasta su uso, reciclado o reutilización. Esto revierte en una mayor optimización de los recursos y favorece la economía circular.

Entre las diferentes innovaciones de este eje destaca la impresión 4D, con la que la química también ha desarrollado técnicas y materiales para la denominada ‘impresión 4D’ que sucede cuando el objeto impreso en 3D adquiere la capacidad de transformarse en el tiempo. Los materiales convenientes para este proceso son los polímeros con memoria de forma, los elastómeros de cristal líquido y los hidrogeles.

Fuente: Feique

22 septiembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Un estudio plantea una nueva fase de descenso en la velocidad del viento en... La UE y ocho países más se comprometen a reducir las emisiones de metano
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only