Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Un nuevo proyecto estudiará cómo mejorar la conversión del calor residual de motores, procesos industriales o el propio cuerpo humano en electricidad

Eficiencia energética, Energía, Sostenibilidad
UJI

Un equipo de trabajo del Grupo de Investigación de Polímeros y Materiales Avanzados (PIMA) de la Universitat Jaume I de Castelló inicia a principios de año el proyecto europeo del programa H2020 «Solid-liquid thermoelectric systems with uncorrelated properties» (UncorrelaTEd) que tiene como principal propósito conseguir materiales termoeléctricos que aumentan notablemente el aprovechamiento del calor residual de vehículos, entornos industriales e incluso el cuerpo humano, como electricidad.

Más del 60% de la energía global se pierde como calor residual (un motor de combustión, por ejemplo, solo aprovecha el 25-30%). Los materiales termoeléctricos (TEs) pueden convertir grandes cantidades de este calor residual en electricidad y contribuir significativamente al desafío energético actual. A pesar de los esfuerzos para mejorar estos tipos de materiales, la tecnología está limitada por su baja eficiencia (difícilmente usable a gran escala con una eficacia entre el 6-8%).

La eficiencia de los materiales termoeléctricos está basada en tres parámetros: coeficiente Seebeck (indica la cantidad de voltaje que puede generar por cada grado de diferencia de temperatura entre los extremos del material); conductividad eléctrica (capacidad de conducción de la electricidad); y conductividad térmica (capacidad de conducción del calor). Porque un material sea eficiente termoeléctricamente hace falta que muestre un alto coeficiente Seebeck y una gran conductividad eléctrica, pero una baja conductividad térmica.

La correlación entre estas tres propiedades establece la capacidad termoeléctrica de los materiales en estado sólido, pero romperla es complicado porque cuando se aumenta el parametro Seebeck disminuye la conductividad eléctrica y cuando aumenta esta también lo hace la conductividad térmica. El proyecto UncorrelaTEd propone una nueva estrategia para romper la correlación que existe entre el coeficiente Seebeck y la conductividad eléctrica, mediante la utilización de un material poroso, nanoestructurado, en combinación con un electrólito (una sal disuelta en un disolvente), un nuevo paradigma que conecta la termoelectricidad y la electroquímica.

La idea planteada por el equipo de investigación es trabajar con una estructura con cierta porosidad, que inicialmente es beneficiosa porque disminuye la conductividad térmica, y llenar los vacíos con un electrólito. Se experimentará con diferentes electrólitos que mejoran las dos propiedades en discordia (coeficiente Seebeck y conductividad eléctrica) con un líquido que rodea el material e interacciona con él. Los ensayos preliminares llevados a cabo por el grupo han mejorado en 35 veces la eficacia del material.

Se estudiarán tres grupos de materiales diferentes: tel·lururo de bismuto (que es el que mejor funciona en condiciones de temperatura ambiente); óxidos (más económicos, menos tóxicos y más estables químicamente); y los polímeros (fácilmente processables a baja temperatura y también mes económicos).

El proyecto UncorrelaTEd será desarrollado por un consorcio, liderado por la UJI bajo la coordinación de Jorge García Cañadas, y su equipo (Lourdes Màrquez Garcia, Adrián Mota Babiloni y Braulio Beltrán Pitarch) del Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales y Diseño; la Fundación Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña; el grupo de materiales de la universidad sueca Kungliga Tekniska Hoergskolan (KTH); la University of Warwick de Reino Unido que colaborará en las simulaciones; y dos empresas: Intenanomat, del Parque Tecnológico de la Universitat de València que ayudará en la parte relacionada con los polímeros; y la francesa Solvionic que trabaja con líquidos iónicos, unos electrólitos especiales.

Actualmente, las posibles aplicaciones alcanzan campos como los vehículos (aprovechando los gases de la combustión), el Internet de las Cosas, fábricas e industrias como la del acero (donde se podría reducir la pérdida energética entre un 10-20%), en los hogares, o aprovechando el calor del mismo cuerpo humano para obtener sensores autoalimentados.

Fuente: Universitat Jaume I – UJI

20 enero, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Recyclia analiza su modelo de gestión, aplicado a nuevos flujos de residuos como módulos fotovoltaicos o baterías de vehículos eléctricos27 junio, 2022 - 10:23 am
  • Rebaja del IVA de la electricidad al 5% o congelación del precio de la bombona de butano, entre las medidas aprobadas para proteger al consumidor hasta final de año27 junio, 2022 - 10:06 am
  • Concurso de fotografía de la AEMA 2022: ‘Well with nature’27 junio, 2022 - 9:53 am
  • Los riesgos asociados al cambio climático, uno de los principales retos del sector asegurador27 junio, 2022 - 9:05 am
  • Compromiso mundial para reducir las emisiones de metano23 junio, 2022 - 11:48 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La Generalitat Valenciana convoca la segunda edición del concurso escolar ‘Hacia... GVA La UE presenta su plan de inversiones para el Pacto Verde europeo
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only