Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Un sistema para la detección rápida de microorganismos permitirá potenciar la reutilización de las aguas regeneradas

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

  • Labaqua lidera este proyecto estratégico de colaboración financiado por la AVI, en el que también participan Aguas de Alicante, iGLS y la Universidad de Alicante.

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) respalda el desarrollo de un sistema rápido de detección de patógenos para optimizar el control e incrementar el impacto ambiental positivo de las aguas regeneradas, que son aquellos flujos residuales que han superado distintos tratamientos de depuración que posibilitan un uso posterior.

Este nuevo método, que se basa en técnicas de biología molecular, pretende optimizar la gestión eficaz de este tipo de aguas, así como impulsar su reutilización de una forma medioambientalmente más sostenible. La iniciativa, bautizada como MICROMANAGE, está liderada por la empresa Labaqua, en colaboración con Aguas de Alicante, iGLS y la Universidad de Alicante.

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Brecha digital, Carolina Pascual, y el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, han mantenido una reunión de trabajo con los socios de este proyecto estratégico, que cuenta con el apoyo de la Agència en el marco de su convocatoria de ayudas de 2021, para conocer los progresos en su ejecución.

En la reunión han participado una docena de representantes de las entidades colaboradoras, entre ellos el director de Operaciones y Transformación Digital del Grupo Suez, Guillermo Pascual; la consejera delegada de Labaqua, Coral Robles; el responsable de I+D de Aguas de Alicante, Ignacio Casals; el director de tecnología de iGLS, Jonás Sarasa y la catedrática y directora del grupo de Ecología Microbiana Molecular de la Universidad de Alicante. Además, por parte de la Agència han asistido también la secretaria general, Olivia Estrella, y el subdirector general de Programas de innovación, Roberto Arnau.

Colaboración para el control de la calidad del agua

El uso de aguas regeneradas contribuye a la sostenibilidad medioambiental y eleva los recursos disponibles en un contexto de escasez hídrica. Se trata de un campo donde la Comunitat Valenciana es pionera. De hecho, en la ciudad de Alicante, el 70% de las zonas verdes ya se riegan con aguas regeneradas. Gracias al proyecto MICROMANAGE, se espera extender su uso a más ámbitos, contribuyendo a la mejora de la salud, el bienestar de la ciudadanía y la calidad medioambiental del entorno.

Para conseguir este objetivo, el proyecto contempla el desarrollo de un novedoso método de identificación de patógenos basado en una PCR en tiempo real, que se ha diseñado específicamente para detectar de forma más rápida episodios de contaminación microbiana. Con el fin de optimizar este proceso, se realizará previamente un estudio del genoma de dichas colonias de microorganismos para garantizar su caracterización y rastreo.

La aplicación de la metagenómica y PCR cuantitativa de alto rendimiento como herramientas de toma de decisiones rápidas ofrecerá información que permita adelantar actuaciones ágiles en la gestión del agua regenerada.

Esta apuesta por la implementación de herramientas innovadoras de detección de la contaminación microbiológica en el tejido industrial contribuirá, además, al desarrollo de soluciones dirigidas a la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

En la actualidad, el control de calidad de estas aguas se rige por el Real Decreto 1620/2007, en el que se especifica el uso de métodos tradicionales como el cultivo para la identificación y cuantificación de los microorganismos. MICROMANAGE aprovechará el avance de la genómica ambiental para proporcionar una herramienta capaz de agilizar la gestión de estos recursos, identificando, en su caso, la presencia de bacterias, virus, protozoos y DNA disuelto como, por ejemplo, genes de resistencia a antibióticos.

Sociedad del conocimiento

La consellera de Innovación, Carolina Pascual, ha destacado la importancia de seguir una hoja de ruta para provocar el cambio hacia la sociedad del conocimiento en la que la ciencia, la investigación y la innovación transformen el modelo productivo. Según ha afirmado la consellera «este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración es fundamental para consolidar una sociedad del conocimiento donde la excelencia, el talento y la tecnología sean parte imprescindible de una misma realidad y puedan dar respuestas a las necesidades cotidianas de la ciudadanía».

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Agència ha subrayado que la colaboración entre los distintos agentes del sistema de innovación es la única vía para resolver desafíos tan complejos como el que se plantea en esta iniciativa: «Este es un caso paradigmático de cómo la cooperación y la incorporación del conocimiento generado en la universidad y en la propia empresa puede optimizar un servicio del que nos beneficiaremos toda la ciudadanía y el medio ambiente en su conjunto».

En la ejecución de este este proyecto estratégico, que finalizará en 2023, colaboran un total de cuatro entidades. Labaqua, que acredita su amplio conocimiento y experiencia en diagnóstico ambiental basado en técnicas moleculares, así como una amplia trayectoria en implementar soluciones innovadoras en este mercado; Aguas de Alicante, que aporta su experiencia en la producción y gestión de aguas regeneradas; iGLS, que contribuye con su experiencia en investigación molecular y equipos de PCR de alto rendimiento; y la Universidad de Alicante, que aporta en el procesamiento e interpretación de los datos genéticos su alto conocimiento en ecología microbiana molecular.

La iniciativa se enmarca dentro de las líneas prioritarias de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, RIS3CV, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, en la mejora de la calidad de vida a través de dos vías. Por un lado, la promoción de la salud y la sanidad eficiente, en la medida en que el sistema contribuirá a la prevención, control y alerta temprana de enfermedades; y en la reducción y optimización de recursos hídricos, dado que la mejora de la gestión de la calidad de agua permitirá incrementar y optimizar el uso de agua regenerada en la agricultura, liberando así el consumo de otros recursos.

Pero, además, MICROMANAGE responde a los retos identificados por el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en economía circular, que aboga por el desarrollo de innovaciones que contribuyan a la extensión en los usos de las aguas regeneradas en el entorno urbano y agrícola.

Fuente: Agència Valenciana de la Innovació – AVI

2 noviembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am
  • julia-koblitzEnagás GTS lanza la plataforma del nuevo sistema de garantías de origen para los gases renovables26 enero, 2023 - 9:48 am
  • Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético26 enero, 2023 - 9:02 am
  • CSICUna nueva zeolita que abre una vía a la descontaminación de agua y gas25 enero, 2023 - 3:32 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Un proyecto para mejorar la evaluación de la calidad del aire recibe 8 millones... CSIC Mika Baumeister La UE logra los objetivos climáticos 20-20-20
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only